
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.



























En el ámbito de la minería mundial, hay movimientos que marcan la pauta y definen tendencias. Una de esas tendencias actuales es la creciente demanda de metales para la fabricación de vehículos eléctricos, y dos gigantes de la industria, Stellantis NV y la minera Rio Tinto Group, lo han dejado en claro con sus últimas inversiones en Argentina.






Stellantis, el reconocido fabricante detrás de marcas como Peugeot y utilitarios deportivos Jeep, ha invertido 42.000 millones de pesos argentinos (equivalentes a 120 millones de dólares) para incrementar su participación en la empresa McEwen Copper Inc. hasta un significativo 19,4%.
Del otro lado, la empresa Nuton, perteneciente a Rio Tinto, no se queda atrás y ha apostado 10 millones de dólares para aumentar su participación en McEwen Copper Inc., liderada por el empresario minero Rob McEwen, hasta el 14,5%.
Según fuentes cercanas, estos fondos, que elevan la valoración de McEwen Copper a unos 800 millones de dólares, tienen como destino principal impulsar el ambicioso proyecto Los Azules en la provincia de San Juan.
Esta región ha sido foco de interés reciente debido a políticas más favorables que han incentivado la exploración y explotación de sus vastos yacimientos, a pesar de los retos económicos que enfrenta Argentina y sus controles de capital y divisas.
Estas inyecciones financieras llegan en un momento crítico para McEwen Copper. Según palabras de su jefe, Michael Meding, la empresa busca posicionarse adecuadamente antes de una posible salida a bolsa.
Meding señala que la empresa sigue en evaluación del mejor momento para una oferta pública inicial, y que tienen en la mira publicar un estudio de viabilidad para 2025, esperando empezar a producir cobre a finales de la década.
Desde la perspectiva de Stellantis, esta movida refleja un interés claro en asegurar el suministro de materiales esenciales para su transición hacia la era eléctrica.
Sin embargo, es preciso notar que no todos ven con buenos ojos la incursión de fabricantes automovilísticos en la minería.
Analistas de Goldman Sachs Group Inc. han expresado previamente sus reservas, sugiriendo que las automotrices deberían enfocarse en sus competencias y minimizar su exposición a la volatilidad de los precios de materias primas.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



