
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
El Índice de Costo de la Minería Argentina en dólares acumula una caída del 6,9% en los 8 meses del 2023, pero las variaciones en pesos escalan por encima de la inflación oficial.
Argentina02/10/2023Los costos de la minería metalífera en dólares se desplomaron por la devaluación del 21% del tipo de cambio mayorista oficial tras las PASO, pero las variaciones en pesos siguen escalando por encima de la inflación oficial y agregan presión al sector.
Según el último informe de Abeceb para CAEM, el Índice de Costo de la Minería Argentina (ICMA) en dólares bajó 6,2% en agosto frente a julio y un 3,3% interanual, mientras que en los ocho meses del 2023 acumula un descenso del 6,9%.
Sin embargo, los precios medidos en pesos se aceleraron por encima del IPC en los últimos tres meses, llegando a 0,8% en agosto, y a 121% frente al mismo mes del año pasado. En el acumulado, los costos medidos en pesos presentan una variación similar a la acumulada hasta agosto del IPC Nacional, un 80,2%.
“Durante los siguientes meses, con un tipo de cambio fijo hasta noviembre, esta situación se neutralizará y volverá a un sendero de crecimiento más acelerado frente a presiones internas y externas”, alertaron los analistas de la consultora privada, que este año lanzó esta novedosa medición muy útil para la minería.
Carrera contra la inflación
Según el reporte de Abeceb, la aceleración de los costos en pesos del último trimestre marca que el sector está experimentando mayores presiones que el promedio de aumento de precios en la economía, debido a sectores particulares, principalmente asociados a consumibles importados y costos logísticos.
El estudio reveló que a pesar de los controles de precios en los combustibles, los costos logísticos para la industria minera crecen 2,3% en lo que va de 2023, debido a presiones al alza en los costos de repuestos, salariales y financieros. Además, remarcó que los consumibles crecen 2,1% en este año, en respuesta al aumento del valor en dólares de insumos importados principalmente asociados a la industria pesada, como la maquinaria.
Otros servicios se redujeron 4,8% intermensual por las caídas en los costos de campamento y los gastos de mantenimiento, mientras que los consumibles caen 2,4% frente a julio por el abaratamiento en dólares de los insumos importados, a pesar los insumos en dólares trepan a nivel global. En cuento a las remuneraciones, el informe reveló una baja de 10,7% en agosto, por el salto devaluatorio mucho mayor al aumento salarial acordado en paritarias por AOMA para la rama extractiva, que fue de 58,62% para el primer semestre y un plus en septiembre. En los próximos días esta cifra se volverá a negociar con CAEM.
Los costos de energía eléctrica se redujeron 24,4% por mejoras en la generación hídrica, las tarifas en pesos para pagos a viejas generadoras de energía térmica y los menores precios de commodities energéticos.
Un aspecto central para la minería es el precio del gas. Según Abeceb, mientras en el acumulado anual se registra una suba del 38,7% en los costos del gas natural por red por motivos estacionales, en términos interanuales cae cerca de 9% por una mayor disponibilidad del recursos tras la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, que descomprime la demanda en el mercado spot.
Por último, el análisis detectó que durante el 2023 los costos mineros experimentaron incrementos superiores a los precios de los metales, frente a mayores costos internacionales para la adquisición de maquinaria minera y crecimiento de costos internos argentinos. Por su parte, el oro y la plata que sufren un declino de producción en Argentina por falta de nuevos exploración y proyectos tuvieron tendencias alcistas en lo que va del año frente a un mercado financiero afectado por la suba de tasas de la FED y la baja de actividad industrial a nivel global.
Según la consultora, para los próximos meses se espera que un nuevo fortalecimiento del dólar reanude una tendencia levemente bajista para los commodities en el mercado internacional.
Ambito
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
"Balta" Sánchez, presidente de Ergy, expresó con esta tercera certificación se convierten en la primera y única empresa de toda la región en estar triplemente certificados. "Algo sin precedentes", remarcó
Aunque la petrolera está llevando adelante un proceso de desinversión en campos maduros de seis provincias, su plan para 2026 no excluye el desarrollo offshore
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.