
Por los altos costos, desde San Juan pidieron un "mini RIGI" para impulsar la exploración minera
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
El Índice de Costo de la Minería Argentina en dólares acumula una caída del 6,9% en los 8 meses del 2023, pero las variaciones en pesos escalan por encima de la inflación oficial.
Argentina02/10/2023Los costos de la minería metalífera en dólares se desplomaron por la devaluación del 21% del tipo de cambio mayorista oficial tras las PASO, pero las variaciones en pesos siguen escalando por encima de la inflación oficial y agregan presión al sector.
Según el último informe de Abeceb para CAEM, el Índice de Costo de la Minería Argentina (ICMA) en dólares bajó 6,2% en agosto frente a julio y un 3,3% interanual, mientras que en los ocho meses del 2023 acumula un descenso del 6,9%.
Sin embargo, los precios medidos en pesos se aceleraron por encima del IPC en los últimos tres meses, llegando a 0,8% en agosto, y a 121% frente al mismo mes del año pasado. En el acumulado, los costos medidos en pesos presentan una variación similar a la acumulada hasta agosto del IPC Nacional, un 80,2%.
“Durante los siguientes meses, con un tipo de cambio fijo hasta noviembre, esta situación se neutralizará y volverá a un sendero de crecimiento más acelerado frente a presiones internas y externas”, alertaron los analistas de la consultora privada, que este año lanzó esta novedosa medición muy útil para la minería.
Carrera contra la inflación
Según el reporte de Abeceb, la aceleración de los costos en pesos del último trimestre marca que el sector está experimentando mayores presiones que el promedio de aumento de precios en la economía, debido a sectores particulares, principalmente asociados a consumibles importados y costos logísticos.
El estudio reveló que a pesar de los controles de precios en los combustibles, los costos logísticos para la industria minera crecen 2,3% en lo que va de 2023, debido a presiones al alza en los costos de repuestos, salariales y financieros. Además, remarcó que los consumibles crecen 2,1% en este año, en respuesta al aumento del valor en dólares de insumos importados principalmente asociados a la industria pesada, como la maquinaria.
Otros servicios se redujeron 4,8% intermensual por las caídas en los costos de campamento y los gastos de mantenimiento, mientras que los consumibles caen 2,4% frente a julio por el abaratamiento en dólares de los insumos importados, a pesar los insumos en dólares trepan a nivel global. En cuento a las remuneraciones, el informe reveló una baja de 10,7% en agosto, por el salto devaluatorio mucho mayor al aumento salarial acordado en paritarias por AOMA para la rama extractiva, que fue de 58,62% para el primer semestre y un plus en septiembre. En los próximos días esta cifra se volverá a negociar con CAEM.
Los costos de energía eléctrica se redujeron 24,4% por mejoras en la generación hídrica, las tarifas en pesos para pagos a viejas generadoras de energía térmica y los menores precios de commodities energéticos.
Un aspecto central para la minería es el precio del gas. Según Abeceb, mientras en el acumulado anual se registra una suba del 38,7% en los costos del gas natural por red por motivos estacionales, en términos interanuales cae cerca de 9% por una mayor disponibilidad del recursos tras la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, que descomprime la demanda en el mercado spot.
Por último, el análisis detectó que durante el 2023 los costos mineros experimentaron incrementos superiores a los precios de los metales, frente a mayores costos internacionales para la adquisición de maquinaria minera y crecimiento de costos internos argentinos. Por su parte, el oro y la plata que sufren un declino de producción en Argentina por falta de nuevos exploración y proyectos tuvieron tendencias alcistas en lo que va del año frente a un mercado financiero afectado por la suba de tasas de la FED y la baja de actividad industrial a nivel global.
Según la consultora, para los próximos meses se espera que un nuevo fortalecimiento del dólar reanude una tendencia levemente bajista para los commodities en el mercado internacional.
Ambito
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.