
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Se prevé que hasta junio se tengan otros dos convenios con otras firmas.
Argentina24/04/2023El Gobierno boliviano proyecta emplazar cuatro plantas con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares del país, lo que permitirá industrializar los recursos evaporíticos y producir hasta 100.000 toneladas de carbonato de litio por año.
En entrevista con LA RAZÓN, el presidente de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, explicó los objetivos del Gobierno en la industrialización del litio en los salares ubicados al sur occidente del país.
Recordó que el 20 de enero se firmó un convenio con el consorcio chino Catl Brunp & CMOC (CBC) para que realice los estudios en los salares de Uyuni (Potosí) y Coipasa (Oruro) para emplazar dos factorías con la tecnología EDL, lo que acelerará la producción de carbonato de litio.
A eso se prevé que, hasta mediados de este año, se suscriban otros dos convenios con otras empresas que fueron seleccionadas para desarrollar esa tecnología en los salares del país.
Las otras compañías son las firmas Lilac Solutions (Estados Unidos), CITIC Guoanicrig (China), Fusion Enertech (China), Xinjiang Tbea Group (China) y Uranium One Group (Rusia) que, actualmente, trabajan en el desarrollo de la tecnología EDL en los salares del sur de Bolivia.
Ramos proyecta que la tercera planta con tecnología EDL esté emplazada en el salar de Coipasa y la cuarta en el de Pastos Grandes en el departamento de Potosí.
“Ya tenemos (planificado emplazar) dos plantas, una en Uyuni, y (otra) en Coipasa, que bajo el convenio (con CBC) ya están siendo planificadas. Se tiene (también) otra planta muy posible en el norte de Coipasa, y eso está en verificación de la geología y (otra más en) Pastos Grandes; tendríamos cuatro plantas que estarían trabajando en simultáneo”, indicó Ramos a LA RAZÓN.
Cada planta tendrá la capacidad de producción de hasta 25.000 toneladas de carbonato de litio lo que implica tener una producción con tecnología EDL de 100.000 toneladas anuales.
Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el inicio de operaciones de las primeras dos plantas, que al momento se analiza el lugar de construcción, será a partir de 2025.
Para ello, el consorcio chino realiza los estudios, mismos que debe entregar hasta mediados de año como establece el acuerdo suscrito en enero de este año.
El mes pasado, Ramos informó que desde enero los equipos de ingenieros del consorcio chino CBC realizan diferentes actividades geológicas, civiles, evaluación de terrenos para ver la capacidad de recursos de carbonato de litio en los salares de Uyuni y Coipasa, para determinar los lugares de emplazamiento de las dos factorías con EDL: una en cada salar.
No obstante, Ramos indicó que eventualmente se puede ampliar hasta seis meses más el plazo de entrega del informe de estudios. “Salvo algunas consideraciones excepcionales puede extenderse por otros seis meses más. Pero el tiempo tope son seis meses, en estos seis meses ellos (CBC) tienen que entregar los resultados de los estudios que se están realizando”, subrayó.
INVERSIÓN.
El convenio, firmado en enero con CBC, señala que, en una primera etapa, para el emplazamiento de las dos plantas, se invertirá cerca de $us 1.000 millones, lo que impulsará la infraestructura carretera y las condiciones necesarias de acceso para poner en marcha las plantas.
Respecto a la inversión, el presidente de la estatal YLB explicó que se tiene previsto destinar al menos $us 500 millones para cada emplazamiento de las fábricas, ya que en las regiones donde se prevé instalar las plantas no existirían los accesos viales ni suministro de energía eléctrica.
No obstante, dijo que aún se está en negociaciones con las empresas para firmar los acuerdos. Se hace conocer las políticas de YLB sobre el manejo soberano de los recursos naturales y a la par se escucha los argumentos de cómo quieren trabajar en el país.
Una vez se consoliden los acuerdos —indicó Ramos—, se buscará que no solamente se instalen plantas de carbonato de litio con tecnología EDL, sino que se emplacen plantas de Cátodos y Baterías para que, en un futuro próximo, Bolivia produzca sus baterías para vehículos eléctricos y componentes para cambiar la matriz energética y dejar de lado el uso de combustibles fósiles para generar electricidad.
“Tenemos que tener muy claro el mercado, lo que vamos a poner en la planta de baterías que pueda dinamizar su tecnología y que pueda adaptarse a requerimientos en el momento, porque si haces ahora una industria con la tecnología de aquí a 10 años no te va a servir (…). También pensar en hacer baterías para nuestros recursos energéticos renovables, nuevos parques eólicos” , sostuvo el presidente de YLB.
Fuente: La Razón
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.