
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La marca china "Foton" competirá con el Volkswagen e-delivery. Es para transporte urbano y fue presentado en la Expoagro.
Argentina11/09/2023Durante Expoagro, la feria que reúne a líderes del sector agrícola-ganadero, Foton, una marca china que forma parte del grupo Iraola, presentó una de las mayores novedades del evento: el nuevo camión eléctrico e-Aumark.
En línea con los vehículos livianos, este producto trae una innovadora motorización totalmente eléctrica que ya está homologada y lista para la venta, con un precio de venta al público de 26 millones de pesos (+IVA). En términos generales, los vehículos eléctricos suelen costar entre dos y tres veces más que sus contrapartes convencionales en todo el mundo.
La presentación de este camión eléctrico sorprendió a varias marcas que habían anunciado su incursión en el mercado de camiones eléctricos, como Volkswagen, que tiene listo el e-Delivery de 11 y 14 toneladas, pero su lanzamiento está previsto para el segundo semestre de 2024.
Con esto, Foton se convierte en pionera en explorar el mercado de nuevas tecnologías en el transporte de carga, una área donde es cada vez más urgente la adopción de tecnologías para reducir la contaminación ambiental y las emisiones de dióxido de carbono.
El e-Aumark es un camión de 6 toneladas con capacidad de carga de 3.500 kg diseñado para uso urbano. En su primera fase de lanzamiento, se ofrecerá en versión chasis, y más adelante podrían introducirse variantes como Cargo Box (con caja cerrada) y FlatBed (con caja abierta y barandas rebatibles).
Este vehículo cuenta con un motor eléctrico sincrónico de reducción simple con una potencia nominal de 64 kW y una potencia máxima de 115 kW. Utiliza baterías de litio con una capacidad de 81 kWh, que se recargan en aproximadamente una hora en un cargador rápido, pasando del 20% al 100%, mientras que en un cargador convencional se requieren 8 horas para una carga completa.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.