
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
La consultora Grant Thornton, estima que detrás del litio se emplean de forma directa a 38.500 personas, creciendo a un ritmo del 23% anual.
Argentina04/09/2023Según el último relevamiento de la reconocida consultora Grant Thornton, se estima que la industria litiera en Argentina emplea de forma directa a 38.500 personas -creciendo a un ritmo del 23% anual- y genera entre 80.000 y 100.000 puestos de empleo indirecto.
La Secretaria de Minería de Salta, Romina Sassarini, señala que llevan 28 meses ininterrumpidos de crecimiento en la industria. Hay 4.500 empleos directos en la provincia y la Ley Provincial N° 8.164 determina que el 80% de la nómina de trabajadores debe tener domicilio real en la provincia.
Precisamente por el potencial y la destacada importancia alcanzada por la industria del litio en Argentina, el impulso de proyectos de extracción de litio es una prioridad. Estos desarrollos de litio también tienen relevancia fundamental por el impacto en otras industrias y en la matriz energética global. Según las estimaciones de especialistas, la producción total de litio en el país registrará un aumento significativo, pasando de 30.000 toneladas en 2022 a más de 110.000 toneladas para 2030.
El aporte del litio a la sostenibilidad va más allá de la capacitación del capital humano y el desarrollo de infraestructura en las zonas aledañas a las cuencas salinas. La transición energética que forma parte de la agenda de diversos países no puede llevarse a cabo sin contar con el litio como aliado.
Gabriel Righini y Estanislao de León, Socios de Auditoría y referentes de Energía y Recursos Naturales en Grant Thornton Argentina, fueron parte del XII Seminario Internacional “Litio en la Región de Sudamérica”, evento organizado anualmente por PANORAMA MINERO pensado para analizar las tendencias y los desafíos de la industria del litio en la región y el mundo.
El evento se desarrolló en dos jornadas. La primera estuvo dedicada a las oportunidades del sector, la coyuntura de la Industria y contó con exposiciones de los secretarios de minería de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. La segunda jornada estuvo orientada a compartir las experiencias y desafíos de las empresas que exploran, producen y participan en la cadena de producción del litio.
Situación actual del litio argentino
Argentina es el segundo país en niveles de reserva de litio -por detrás de Bolivia-, el cuarto productor a nivel mundial (Chile, Australia y China lideran el ranking) y el país de mayor crecimiento a nivel global.
Hacia 2030, se estima que Chile y Australia tendrán el 35-40% de la producción mundial (actualmente producen cerca del 70%) y se prevé un fuerte crecimiento de Argentina debido al auspicioso involucramiento de las provincias de la Puna en la promoción de un sector que ya comienza a mostrar su brillante potencial de crecimiento y desarrollo.
"Argentina hizo un trabajo muy importante en los últimos 10, 12 años en materia de exploración y prospección. Por eso tenemos este nivel de inversión, la cual asciende a más de 7.000 millones de dólares para los próximos años. […] En el año 2022 cerramos en 700 millones de dólares con solamente dos proyectos en operación, y este año las proyecciones que tenemos van a llegar a 1.000 millones de dólares con tres proyectos exportando hacia el mundo el litio argentino", expresó en el evento Franco Mignacco, Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros.
Datos del Ministerio de Economía señalan que actualmente hay tres grandes proyectos en Jujuy y Catamarca que ya están produciendo y cinco en etapa de construcción en las provincias de Salta y Catamarca (dos en cada una de ellas y uno compartido en el Salar del Hombre Muerto). A su vez, Argentina cuenta con 19 proyectos en estado de exploración avanzada y 22 en distintas fases de desarrollo de factibilidad y exploración en cinco provincias: Salta (7), Catamarca (11), Jujuy (2), San Juan (1) y Río Negro (1).
El gobernador salteño, Gustavo Sáenz, convocó a trabajar juntos “sobre políticas claras y marcos regulatorios estables que promuevan la inversión y el desarrollo de la actividad minera con los más elevados estándares de seguridad”.
Actualmente, no existe una reglamentación nacional para la producción de este mineral ya que el Artículo 124 de la Constitución Nacional, establece que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”, por lo que cada provincia cuenta con la capacidad para regular su uso y disposición.
A nivel nacional únicamente se cuenta con el Código de Minería (Ley 24.585) que regula los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales; y con la Ley de Inversiones Mineras (Ley 24.196), que otorga beneficios tributarios tanto en la etapa exploratoria/prospectiva, como durante el desarrollo del proyecto. Estos dos actúan como norma jurídica de fondo para que las Provincias establezcan sus leyes.
“Salta, por ejemplo, cuenta con sus propios Juzgados de Minas y con la Dirección de Minería Provincial, que en la mirada del Estado Provincial brindan seguridad jurídica a los proyectos que se instalan en la provincia”, comenta Gabriel Righini.
Por su parte, el Secretario de Minería de Jujuy, Miguel Soler, sostuvo que además de seguridad jurídica, los proyectos deben tener seguridad ambiental (responsabilidad por parte de las entidades para cuidar el medioambiente). El Gobierno de Jujuy tiene un fuerte compromiso con la protección de los ecosistemas: una de las exigencias de las autoridades mineras y ambientales es el monitoreo del impacto en las zonas de trabajo mediante las muestras de limnología, llevadas a cabo por la Universidad Nacional de Jujuy.
A su vez, desde la Provincia incentivan la investigación y mejora de la producción a través de los métodos de extracción directa (DLE, por sus siglas en inglés) para reducir el impacto visual en la superficie, y el cierre de todas las cuencas y piletas una vez finalizada la explotación.
El rol del litio en el camino a la sostenibilidad
Mirando al futuro, Sáenz destacó que este mineral “tiene la potencialidad para desarrollar la industria minera y convertirse en un gran dinamizador de las economías regionales, generando empleo y desarrollo de proveedores a lo largo de toda su cadena de valor”. Esta aseveración se ve argumentada por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), que sostiene que el uso del litio puede multiplicarse por 42 para el año 2040, de acuerdo con el escenario de desarrollo sostenible de la Agencia Internacional de Energía.
El camino hacia el desarrollo
Debido a todo el potencial que presenta la industria del litio en nuestro país y el impacto que tendrá en otras industrias y sobre la matriz energética global, el desarrollo de los proyectos de extracción de litio cobra una elevada importancia. La producción total de litio en 2022 en el país fue de 30.000 toneladas y se apunta a pasar las 110.000 toneladas de producción para 2030.
La planificación, inversiones, permisos y organización de una planta para llegar al momento de la producción requiere máxima coordinación entre todos los participantes de los proyectos y lleva entre 6 a 8 años poder ponerla en funcionamiento. Además, la producción puede tardar hasta 1 año si se realiza a través de los estanques de evaporación convencionales.
Estanislao de León comenta que “para acelerar la producción de litio, la industria busca migrar de la producción ‘tradicional’ basada en el uso de aluminio, electrolisis, iones o solventes, a la producción directa. Actualmente hay 3 empresas en China y una en Argentina que realizan DLE”.
El rol del litio en la transición a un mundo libre de carbón lo eleva por encima de otros recursos energéticos. Uno de sus principales impactos será en la industria del transporte y la logística, ya que las baterías de litio son la fuente de energía más eficiente para los vehículos eléctricos, cuya demanda está creciendo a nivel global. Actualmente solo un 5-7% de los automóviles son eléctricos, pero se proyecta que para el 2030 entre el 40-45% lo sean.
En cuanto a la producción, Argentina se encuentra con el desafío de instalar redes eléctricas y llevar agua para completar el ciclo de producción en aquellos sitios de la Puna de más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar donde es más fácil encontrar salmuera de litio que reservorios de agua dulce.
Desde Grant Thornton encontramos muy valioso el Seminario ya que nos permitió interactuar con los diferentes actores del sector y afirmar nuestro compromiso en ser parte activa del desarrollo de la industria a través de nuestros servicios. Esperamos con ansias ser parte de la próxima edición en Jujuy, para continuar debatiendo los avances del litio y apostando a una minería sostenible y sustentable.
Fuente: https://www.grantthornton.com.ar/Perspectivas/articulos-y-publicaciones/litio-el-mineral-maravilla-que-abunda-en-la-puna/
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.