
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Del 22 al 24 de agosto se realizaron las primeras "Jornadas presenciales de género para la gobernanza minera". Participaron Salta, Jujuy y Catamarca, entre otras provincias.
Argentina27/08/2023Por primera vez, durante tres días en la Secretaría de Minería de la Nación se brindaron capacitaciones específicas con enfoque de género para las evaluaciones de impacto ambiental, los procesos de participación ciudadana y la desmasculinización de la industria minera.
Las "Jornadas de género para la gobernanza minera" impulsadas desde la Dirección de Desarrollo Comunitario y la Unidad Asesora de Políticas de Género contaron con la articulación de Minsus - GIZ y el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) y participaron representantes de las provincias de Salta, Córdoba, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Tucumán y Tierra del Fuego.
En el acto de apertura, estuvieron presentes la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, la coordinadora para América Latina y el Caribe del IGF, Andrea Lemus Mesa, la Asesora Técnica de MinSus - GIZ, Cristina Muñoz y el Director Nacional de Producción Minera Sustentable, Leonardo Pflüger, quienes destacaron la importancia de profundizar las políticas públicas con enfoque de género para generar mayor inclusión en el sector minero argentino.
La primera parte de las capacitaciones estuvo a cargo de Irene Irazábal, consultora de IGF, contó con dinámicas interactivas para conocer las singularidades de cada provincia vinculadas a los procesos de participación ciudadana y evaluación de impacto ambiental de los proyectos mineros.
La segunda parte estuvo a cargo del equipo de la consultora Fundar quienes propusieron actividades colaborativas para realizar un mapeo de actores y ejercicios para la desmasculinización de la industria minera, así como la construcción de intervenciones estratégicas para la equidad de género en el sector.
Los talleres forman parte de una asistencia técnica que solicitó la Secretaría de Minería al IGF para la elaboración de una guía con perspectiva de género para las evaluaciones de impacto ambiental de los proyectos mineros, así como también en los procesos de participación ciudadana que llevan adelante gobiernos y empresas en las áreas de influencia de los proyectos.
Los talleres forman parte de una hoja de ruta con lineamientos para la promoción de la equidad e igualdad de género en el sector minero en Argentina, iniciativa que se está llevando adelante en el marco de una asistencia técnica entre la SECMIN y MinSus GIZ.
Para el cierre de las Jornadas, se sumaron la Subsecretaria de Políticas Minera, Pamela Morales y el Subsecretario de Política Minera, Enzo Araya junto con las representantes de IGF y GIZ, quienes agradecieron la participación y compromiso de las provincias.
La “Guía con enfoque de género para las evaluaciones de impacto ambiental y participación ciudadano” y la “Hoja de Ruta con lineamientos para la promoción de la equidad e igualdad de género en el sector minero en Argentina”, serán insumos claves para la Secretaría de Minería de la Nación y los organismos mineros provinciales.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.