
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
La iniciativa destaca la importancia de la formación local, además de la permanencia en el territorio a través de una amplia oferta educativa.
Salta18/08/2023Cómo parte de la política minera que impulsa el Gobierno, la Secretaría de Minería y Energía articuló con distintos actores clave la creación del Centro de Formación Virtual Universitario de Olacapato. Este importante avance se enmarca dentro del Eje Nº 1 de Educación del Plan Provincial de Desarrollo Minero Sustentable 2030.
Este proyecto no solo subraya la importancia de la formación necesaria para la mano de obra local, sino también la permanencia en el territorio a través de una amplia oferta educativa que garantiza un mejor acceso a la educación universitaria para la comunidad local.
Durante la ceremonia, que se llevó a cabo en el Centro Vecinal de Olacapato, se firmaron convenios entre la UCASAL y las empresas con el objetivo de apoyar el acceso a la educación superior a través de becas.
También se rubricó el convenio entre la casa de altos estudios y la Municipalidad de San Antonio de los Cobres que facilita el acceso comunitario a espacios físicos y equipos informáticos esenciales para el desarrollo de actividades educativas.
Participaron en el acto, el rector de la Universidad Católica de Salta, Rodolfo Gallo Cornejo, la cacique de la Comunidad Quewar de Olacapato, Clara Acoria, el intendente de San Antonio de los Cobres Alberto Carral, Guillermo Calo y Francisco Alurralde representando a Río Tinto Rincón Litio y Puna Mining respectivamente.
Francisco Alurralde, compartió sus expectativas con respecto a estos convenios, subrayando la importancia de la educación como una herramienta fundamental en el desarrollo de la región y la industria minera. Alurralde confía en que este paso beneficiará la mano de obra local y las oportunidades de capacitación y empleo.
En tanto Guillermo Calo, enfatizó la trascendencia de este logro en términos educativos y comunitarios. Considera que la educación no solo agrega valor a la comunidad, sino que también genera oportunidades y libertad para aquellos que buscan avanzar en sus estudios.
A su tiempo, Clara Acoria, expresó el deseo de iniciar un centro de formación universitaria en la localidad. Espera que tanto jóvenes como adultos puedan aprovechar esta oportunidad para formarse y obtener títulos universitarios, lo que contribuirá al crecimiento de profesionales en la región.
El rector Rodolfo Gallo Cornejo, señaló el compromiso de llevar la educación superior a todas las áreas de la Provincia. Los Centros Universitarios Virtuales, representan una colaboración entre la universidad, el sector privado y el Gobierno, facilitando el acceso a la educación sin necesidad de abandonar la zona.
Finalmente, el intendente de San Antonio de los Cobres, Alberto Carral, celebró la colaboración entre diferentes actores en este proyecto. Destacó que la llegada de la UCASAL a Olacapato significará un gran crecimiento para la comunidad y brindará oportunidades a los jóvenes y personas interesadas en estudiar. Además, el respaldo de las empresas a través de las becas representa un avance significativo hacia una mejor calidad de vida para los habitantes de la región.
El centro de formación que iniciará sus actividades en el ciclo lectivo 2024 muestra cómo la colaboración efectiva entre el Gobierno, la UCASAL y el sector privado, enriquece las oportunidades educativas, beneficiando a jóvenes y adultos de Olacapato y toda su área de influencia.
En representación de la Secretaría de Minería y Energía, estuvo presente la agente Luciana Borgata.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.