
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según estimaciones, se habrían obtenido por ventas al exterior unos US$ 438 millones, consolidando el crecimiento ininterrumpido del último tiempo.
Argentina30/07/2023Las exportaciones argentinas del complejo litio en el primer semestre se ubicarían en torno a los US$ 438 millones y serían récord, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Si bien las cifras exactas no se conocen por el secreto estadístico que impone el Indec, la BCR estimó que se habrían obtenido por ventas al exterior unos US$ 438 millones, consolidando el crecimiento ininterrumpido del último tiempo.
Este monto surge de estimaciones propias de la BCR, realizadas a partir del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Sicam).
El complejo litio argentino cerró 2022 con exportaciones por US$ 695,9 millones; de los cuales, 41% fue vendido a China, 31% a Japón, 13% a Corea del Sur, 9% a Estados Unidos y 6% a otros destinos
De acuerdo con el Indec, el valor FOB de las exportaciones de carbonato de litio -principal producto de exportación- habrían alcanzado un importe de US$ 397,3 millones.
A ello se suma el volumen de despachos de cloruro de litio, los cuales se estiman en US$ 41 millones en base a los datos históricos del Sicam.
"Este análisis no tiene en cuenta los factores estacionales de las exportaciones de este mineral, pero sirve para tener una dimensión de la magnitud de lo exportado en la primera mitad de 2023, que no sólo sería el importe más alto de la historia a igual período, sino que además, en sólo seis meses, ya se habría superado a la totalidad de cualquier despacho anual desde 2000 hasta 2021", completa el informe.
De acuerdo con la Cepal, China es el país con mayor capacidad para la producción de cátodos y de celdas de baterías, concentrando más de 70% del potencial mundial
En los últimos años, los países asiáticos han ganado mercado sobre Estados Unidos, que representaba 57% de los despachos argentinos de litio en 2015 y 100% en 1998.
Todos estos países demandan carbonato, cloruro e hidróxido de litio como insumos para el agregado de valor en fábricas que producen precursores, cátodos, celdas de baterías y paquetes de baterías.
De acuerdo con la Cepal, China es el país con mayor capacidad para la producción de cátodos y de celdas de baterías, concentrando más de 70% del potencial mundial.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.