
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Argentina13/09/2025
Salta Mining
















Las comisiones de Minería del Senado y de Diputados realizaron una jornada conjunta titulada “La Minería en Argentina: Desafíos y Oportunidades”, con el objetivo de analizar el presente y futuro del sector. La actividad se llevó a cabo en el histórico Salón Azul del Senado y contó con la presencia de autoridades nacionales, representantes empresariales, sindicales, académicos y legisladores de distintos espacios políticos.






El encuentro reunió a figuras clave del sector, entre ellos el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola; el titular de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), Manuel Benítez; y el presidente del SEGEMAR, Julio Bruna Novillo. También participó la senadora nacional Edith Terenzi, presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, junto a representantes de compañías y cámaras provinciales.
Durante la jornada se abordaron temas centrales para la agenda minera: el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico federal, las oportunidades de inversión sostenible, el contexto global de la industria, la necesidad de fortalecer la cadena de valor y los desafíos ambientales que enfrenta el sector.
La apertura estuvo a cargo del senador nacional Flavio Fama (UCR), presidente de la Comisión de Minería del Senado, y del diputado nacional Walberto Allende (Unión por la Patria), quien encabeza la Comisión de Minería de Diputados.
Fama planteó la necesidad de construir consensos y adoptar a la minería como política de Estado, destacando que el debate debe llegar con claridad a la sociedad. “Tenemos que mirar la minería desde su impacto en las regiones, el empleo y los proveedores locales, y evitar que esta actividad estratégica quede atrapada en la dinámica política”, señaló. Además, celebró el trabajo articulado entre ambas cámaras y llamó a superar la falsa oposición entre minería y sostenibilidad.
Allende, por su parte, destacó la trascendencia del encuentro: “Hoy es un día histórico para la actividad minera. Este nivel de consenso y participación no tiene precedentes en los últimos años”, afirmó. En ese sentido, sostuvo que el Congreso debe consolidarse como un espacio de escucha, debate y generación de herramientas para el desarrollo sustentable de la industria.
Datos récord de exportaciones y empleo en el sector
En su exposición, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, subrayó el impacto económico de la minería y compartió cifras actualizadas: en los primeros siete meses de 2025, las exportaciones mineras alcanzaron 3.157 millones de dólares, el mayor registro histórico para este período. Estimó que hacia fin de año el sector podría superar los 4.500 millones de dólares de 2024 y acercarse a los 5.000 millones, lo que representaría un récord absoluto.
Lucero también señaló que en 2024 la minería fue el tercer mayor aportante neto de divisas del país, solo detrás del agro y el petróleo, y que en abril de 2025 el sector generaba casi 30 mil empleos directos, con un efecto multiplicador de entre dos y tres empleos indirectos por cada puesto directo.
Litio, cobre y el desafío ambiental
A lo largo de los distintos paneles, los expositores coincidieron en la importancia estratégica de minerales como el litio y el cobre para diversificar la economía nacional, fortalecer las economías regionales y abastecer la demanda mundial de tecnologías vinculadas a la transición energética. También enfatizaron que la expansión de la actividad debe ir acompañada por una gestión responsable de los desafíos institucionales y ambientales que conlleva.
Amplia representación federal
La jornada reunió a un amplio espectro de representantes políticos, sindicales y empresariales, entre ellos los senadores Bruno Olivera Lucero (LLA), Andrea Cristina (Frente Pro), Sonia Rojas Decut (Frente Renovador de la Concordia Social), Carmen Álvarez Rivero (Frente Pro), Natalia Elena Gadano (Por Santa Cruz) y Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso).
También asistieron referentes provinciales y sectoriales como Dante Alberto Irungaray (La Rioja), Marcelo Mena Muñoz (ASIJEMIN), Mario Ricardo Thiem (Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación), Federico Caeiro (Subsecretario de Política Minera), Laura Delgado (COFEMIN - Buenos Aires), Matías Tosso (Secretario de Energía y Minería), Cristian Bus (COFEMIN - La Pampa), Ivana Guardia y Cecilia Maidana (COFEMIN - La Rioja).





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



