
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
La Rioja25/08/2025La provincia de La Rioja dio un nuevo paso en su estrategia de posicionamiento dentro del mapa minero nacional al mantener una reunión con directivos del Grupo Greenko, una de las corporaciones líderes a nivel mundial en el desarrollo de energías renovables. El encuentro estuvo encabezado por el gobernador Ricardo Quintela, junto al ministro de Trabajo, Empleo, Industria y Minería Federico Bazán, la secretaria de Minería Ivanna Guardia y el directorio de Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE).
La compañía manifestó su interés en explorar oportunidades ligadas a minerales críticos como cobre, litio y cobalto, insumos fundamentales para el abastecimiento de la transición energética global.
Este acercamiento surge tras la vinculación iniciada en la Feria Arminera, donde La Rioja tuvo un rol protagónico, y abre la puerta a posibles alianzas con EMSE para impulsar proyectos de exploración y producción.
En la reunión, el vicepresidente de Greenko, Manoj Sharma, destacó la capacidad de la provincia para el desarrollo minero y remarcó que los minerales señalados son claves para la nueva matriz energética.
El ministro Federico Bazán recordó que Greenko ya tiene operaciones en Catamarca y subrayó que la provincia busca consolidarse como destino de confianza para las inversiones. “La llegada de empresas de esta magnitud impulsa la generación de empleo, dinamiza la economía local y refuerza la visión de una minería sostenible”, expresó.
Por su parte, la secretaria de Minería, Ivanna Guardia, hizo hincapié en el marco jurídico y social favorable de La Rioja para la radicación de proyectos. “El posicionamiento de La Rioja en el Ranking Fraser y el interés de empresas internacionales reafirman el potencial minero y la proyección hacia otros sectores estratégicos como energías renovables y producción agroindustrial”, afirmó.
El Grupo Greenko, a través de su filial Neosynergy S.A., cuenta con una sólida trayectoria en generación limpia, con proyectos en energía eólica, solar e hidroeléctrica. Actualmente dispone de 12 GW en operación, 10 GW en construcción y un plan de almacenamiento de 100 GWh para 2027. En Argentina, participa en el Proyecto AMG Lithium en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), con un enfoque que combina exploración minera, sostenibilidad ambiental y gestión comunitaria.
Con este acercamiento, La Rioja busca afianzar su perfil como polo minero responsable y atractivo para inversiones internacionales, reforzando su estrategia de diversificación productiva vinculada a la transición energética.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
Autoridades provinciales expusieron el potencial del oeste riojano en el Congreso de Litio 2025 y remarcaron su compromiso con un modelo minero responsable y con empleo local.
La provincia dijo presente en el encuentro organizado por Women in Mining Argentina, que busca visibilizar el papel transformador de las mujeres en el sector minero.
La Secretaría de Minería destaca el rol clave de los geólogos en la evaluación de inversiones, exploración y planificación productiva en la provincia.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Secretaría de Minería y Energía y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio que refuerza la revisión de los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros en la provincia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.