
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Mendoza18/08/2025
Salta Mining
















La provincia de Mendoza reforzó las acciones de fiscalización minera con un amplio operativo de control sobre la Ruta Nacional 7, en el que participaron la Policía Ambiental Minera (PAM), Gendarmería Nacional, la Policía Vial y Rural de la Provincia, junto a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Como resultado, se labraron 20 actas de infracción por incumplimientos en el traslado de minerales.






El procedimiento se realizó en inmediaciones del Parque Industrial de Luján de Cuyo, con el objetivo de garantizar que los transportistas cumplan con las condiciones de seguridad y la documentación exigida por el Código de Procedimiento Minero y el Reglamento de Policía Minera.
El jefe de la PAM, Guillermo Bickham, explicó que durante los controles se identificaron irregularidades vinculadas al transporte. “Detectamos fallas en medidas de seguridad, como la falta de lonas protectoras, y aprovechamos para informarles a los transportistas sobre las nuevas disposiciones del Código de Procedimiento Minero. A partir de ahora es obligatoria la tenencia de la Guía de Transporte de Minerales para circular”, afirmó.
La Guía de Transporte de Minerales es un requisito indispensable para asegurar la trazabilidad y transparencia en la circulación de minerales dentro de Mendoza. Su emisión exige que los productores acrediten derechos mineros vigentes, un Informe Ambiental aprobado y el cumplimiento de los parámetros técnicos y ambientales establecidos. La ausencia de esta documentación habilita a la autoridad a labrar actas, decomisar cargas o iniciar acciones judiciales y administrativas.
Este documento debe completarse de manera online e incluir información precisa sobre el origen, tipo y volumen de mineral, datos del transportista, medio de transporte y destino final de la carga. También se recordó que, en los traslados internos dentro de un mismo proyecto minero, puede emitirse una guía interna autorizada por la autoridad minera.
El operativo contó con móviles policiales, personal especializado y equipamiento tecnológico, y se enmarca en la estrategia provincial de fortalecimiento de la trazabilidad y el control minero, en línea con los principios de transparencia, sostenibilidad y legalidad que establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



