
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Mendoza18/08/2025La provincia de Mendoza reforzó las acciones de fiscalización minera con un amplio operativo de control sobre la Ruta Nacional 7, en el que participaron la Policía Ambiental Minera (PAM), Gendarmería Nacional, la Policía Vial y Rural de la Provincia, junto a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Como resultado, se labraron 20 actas de infracción por incumplimientos en el traslado de minerales.
El procedimiento se realizó en inmediaciones del Parque Industrial de Luján de Cuyo, con el objetivo de garantizar que los transportistas cumplan con las condiciones de seguridad y la documentación exigida por el Código de Procedimiento Minero y el Reglamento de Policía Minera.
El jefe de la PAM, Guillermo Bickham, explicó que durante los controles se identificaron irregularidades vinculadas al transporte. “Detectamos fallas en medidas de seguridad, como la falta de lonas protectoras, y aprovechamos para informarles a los transportistas sobre las nuevas disposiciones del Código de Procedimiento Minero. A partir de ahora es obligatoria la tenencia de la Guía de Transporte de Minerales para circular”, afirmó.
La Guía de Transporte de Minerales es un requisito indispensable para asegurar la trazabilidad y transparencia en la circulación de minerales dentro de Mendoza. Su emisión exige que los productores acrediten derechos mineros vigentes, un Informe Ambiental aprobado y el cumplimiento de los parámetros técnicos y ambientales establecidos. La ausencia de esta documentación habilita a la autoridad a labrar actas, decomisar cargas o iniciar acciones judiciales y administrativas.
Este documento debe completarse de manera online e incluir información precisa sobre el origen, tipo y volumen de mineral, datos del transportista, medio de transporte y destino final de la carga. También se recordó que, en los traslados internos dentro de un mismo proyecto minero, puede emitirse una guía interna autorizada por la autoridad minera.
El operativo contó con móviles policiales, personal especializado y equipamiento tecnológico, y se enmarca en la estrategia provincial de fortalecimiento de la trazabilidad y el control minero, en línea con los principios de transparencia, sostenibilidad y legalidad que establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.