
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
San Juan15/08/2025
Salta Mining
















La Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan ha dado un paso estratégico en su capacidad de fiscalización, incorporando nueva tecnología y movilidad que permitirá un control más eficaz de la actividad minera en toda la provincia. Esta modernización llega en un momento clave, con un sector en expansión y mayores demandas sobre los recursos naturales.






Cinco camionetas cero kilómetro y un laboratorio móvil de alta tecnología se suman al equipamiento operativo del organismo. La inversión, que supera los 200 millones de pesos, busca mejorar la cobertura territorial, optimizar los controles técnicos y garantizar condiciones de seguridad para los equipos que trabajan en zonas de difícil acceso.
Una de las principales novedades es el laboratorio móvil, desarrollado por el Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI). Esta unidad, montada sobre una camioneta especialmente acondicionada, está diseñada para realizar análisis ambientales directamente en el terreno, incluyendo monitoreos de agua, suelo y aire. Su autonomía —capaz de recorrer hasta 1000 kilómetros sin recarga de combustible— le permite operar de forma independiente incluso en zonas cordilleranas remotas.
Este laboratorio “permite realizar mediciones de parámetros de campo, primeros análisis de elementos en muestras de agua y calibración de instrumental en el sitio”, superando las limitaciones logísticas que tradicionalmente enfrentaban los técnicos.
La renovación de la flota no se limita a una mejora logística, sino que responde a una política pública que reconoce a la minería como una actividad estratégica para el desarrollo de San Juan. En esa línea, el gobernador Dr. Marcelo Orrego ha sostenido desde el inicio de su gestión que el Estado debe asumir un rol activo en el control ambiental.
Los nuevos vehículos y el laboratorio recorrerán todas las regiones mineras sin distinción, fiscalizando proyectos en diferentes fases, desde la prospección hasta la explotación. Esta cobertura integral fortalece la labor de la Policía Minera, que entre 2024 y lo que va de 2025 ya realizó más de 300 inspecciones en diversos puntos de la provincia.
La articulación con municipios y otras áreas gubernamentales resulta clave, especialmente cuando se trata de llegar a zonas montañosas o de difícil acceso. En este marco, la Secretaría actúa no solo en el monitoreo, sino también en el seguimiento de las condiciones ambientales de los proyectos.
Cuando los controles detectan incumplimientos, “la Secretaría, a través de la Policía Minera, puede intimar a los proyectos, suspender actividades y, si no se corrigen las fallas, avanzar en infracciones que pueden derivar en multas, previa resolución de un sumario administrativo”.
La labor del organismo se sostiene sobre dos pilares esenciales: la evaluación ambiental y el control efectivo. En la medida en que los proyectos mineros se alineen con las normativas vigentes, se potencia la capacidad de fiscalización y se consolida un sistema técnica y territorialmente robusto, acorde a los desafíos de una minería responsable y sostenible.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.



















Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.



