Vicuña, el megaproyecto que promete ser la inversión extranjera más grande de argentina

José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.

Argentina04/08/2025Salta MiningSalta Mining
VICUÑA
Proyecto Vicuña

En el marco del evento Argentina Cobre, organizado por Panorama Minero, el CEO del proyecto Vicuña, José Morea, lanzó una afirmación que sacudió al sector: “Este proyecto tiene la potencialidad de ser el más grande de la historia argentina y la inversión extranjera directa más grande que haya recibido el país”. Con esas palabras dio inicio a una serie de anuncios que reconfiguran las expectativas en torno al futuro de la minería nacional.

Vicuña es el resultado de la integración de Josemaría y Filo del Sol, dos yacimientos de cobre, oro y plata ubicados al norte de San Juan, en plena cordillera y muy cerca del límite con Chile. La alianza entre Lundin Mining y BHP, dos gigantes del rubro, ha permitido escalar esta iniciativa a dimensiones colosales. Según Morea, el nuevo proyecto podría ingresar al selecto top ten de las minas más grandes del planeta.

Escala sin precedentes

La magnitud del proyecto genera entusiasmo pero también desafíos técnicos, administrativos y políticos. Morea reconoció que Vicuña “puede ser del mismo orden de magnitud que todos los demás proyectos presentados en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) juntos”. Sin embargo, por esa misma razón, la presentación formal al RIGI se verá postergada: “Estamos terminando la adecuación de los estudios de impacto ambiental y ajustando los requerimientos de infraestructura. Queremos presentar el mejor proyecto posible”, subrayó.

Aunque el directivo evitó dar cifras concretas de inversión, los antecedentes marcan el camino. Josemaría había estimado una inversión de 5.000 millones de dólares. Con la fusión y ampliación del proyecto, el número podría ascender a 10.000 millones, lo que lo convertiría en la mayor inversión extranjera directa en la historia del país.

Relación con Nación y San Juan

La sinergia entre las partes involucradas ha sido clave para avanzar. Morea aseguró que el diálogo con el gobierno nacional y la provincia de San Juan es constante y productivo. “Hay incentivos de ambas partes para acelerar el desarrollo y la construcción de infraestructura. Estamos muy cerca de estar listos”, dijo.

Esto es fundamental en un contexto donde las condiciones geográficas, logísticas y climáticas representan un desafío en sí mismas. El proyecto se ubica a gran altitud, en una región con limitadas vías de acceso, lo que requiere obras de gran escala para garantizar el funcionamiento y exportación del mineral.

Vicuña fue declarado el hallazgo minero más importante de los últimos 30 años. Su valor no solo reside en el volumen de recursos, sino en su potencial para reposicionar a Argentina como jugador clave en el mercado global del cobre, un mineral considerado estratégico para la transición energética y la industria tecnológica.

Además del cobre, el proyecto incluye importantes reservas de oro y plata, lo que lo convierte en un emprendimiento polimetálico con alto valor agregado. La expectativa del sector es que Vicuña marque el inicio de una nueva era para la minería nacional, caracterizada por el ingreso de grandes capitales, altos estándares técnicos y mayor integración con las cadenas de valor globales.

Debate por proveedores y contenido local

Uno de los puntos sensibles discutidos en el evento fue la participación de proveedores internacionales y la necesidad de generar normativas que protejan a los proveedores locales. La polémica gira en torno al equilibrio entre atraer grandes inversiones y sostener el desarrollo de la industria nacional.

Al respecto, Morea fue categórico: “Sería contraproducente para San Juan avanzar en una dirección que limite la competencia o la transparencia en los procesos licitatorios. Esta provincia ha construido una reputación de excelencia para atraer inversiones, y hay que cuidarla”.

Se espera que en los próximos meses se presente el informe técnico actualizado, que incluirá los detalles económicos, sociales y ambientales del proyecto. A partir de allí, comenzará una etapa clave para su financiación y desarrollo, en la que entrarán en juego no solo los accionistas sino también la política minera nacional.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.