
Catamarca reafirma la calidad en control ambiental minero con la certificación IRAM-ISO 9001:2015
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Catamarca destacó que recuperar los tramos ferroviarios permitirá potenciar las inversiones y dinamizar la economía regional.
Catamarca01/08/2025El Director Ejecutivo de ARCAT, Ing. Pedro Monferrán, expuso sobre la factibilidad técnica del trazado ferroviario entre Fiambalá y el límite con Chile, en el marco del encuentro binacional “Catamarca - Chile: Diálogo Estratégico y Vinculación Productiva”, que se celebra esta semana en la provincia de Catamarca.
La jornada estuvo enfocada en la activación del Corredor Bioceánico por el Paso de San Francisco y su articulación con la red portuaria, bajo una visión federal e integradora, orientada a fortalecer la logística y el comercio internacional.
El evento fue impulsado por la Vicegobernación de Catamarca y contó con la participación de autoridades nacionales y extranjeras, entre ellas el vicegobernador Rubén Dusso, su par de Córdoba, Myriam Prunotto, ministros, legisladores, representantes de Brasil y Chile, y empresarios del sector productivo.
Durante su disertación, Monferrán abordó el análisis topográfico del trazado y la viabilidad técnica del proyecto, afirmando que “todos los ramales que puedan recuperarse, hasta lograr la conectividad con la red ferroviaria argentina, irán sumándose siempre en más por cada tramo que se recupere, generando de esta manera, un verdadero impulso a la inversión y a la producción de toda la región”.
El director de ARCAT también subrayó que “el Corredor ferroviario por el Paso de San Francisco no es solo una obra de infraestructura, sino una necesidad estratégica y vital para el desarrollo integral de la región y es una llave que abrirá oportunidades desde el punto de vista productivo, agrícola, minero, social y cultural”.
Además, sostuvo que “la construcción de este Ferrocarril no es un gasto, sino una inversión estratégica con un retorno incalculable para la ciudadanía y el conjunto de los países que lo usen” y concluyó que esta infraestructura será clave para integrar a la región en las cadenas globales de valor y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El sistema de gestión de calidad garantiza transparencia, eficiencia y control ambiental en la provincia.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
El gobernador Raúl Jalil mantuvo una intensa agenda de trabajo en París con el objetivo de atraer inversiones, fortalecer la cooperación internacional y posicionar a Catamarca.
El gobernador de Catamarca se reunió con Jakob Stausholm en Londres para analizar la evolución de los proyectos que la empresa desarrolla en territorio catamarqueño.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La histórica minera se coloca como actor central en la agenda de líderes mundiales, impulsando inversiones millonarias y garantizando el suministro de minerales críticos para la tecnología y la transición energética.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Secretaría de Minería y Energía y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio que refuerza la revisión de los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros en la provincia.