
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










La ampliación de la vida útil del proyecto y los nuevos avances en su infraestructura y capacitación local refuerzan el compromiso de Vicuña con el desarrollo sustentable y la creación de empleo.
San Juan17/07/2025
Salta Mining
















La empresa minera Vicuña ha presentado una actualización clave del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto Josemaría, destacando varias mejoras técnicas y ambientales que tienen como objetivo optimizar el desarrollo de este importante yacimiento en San Juan. Entre las principales novedades, se incluye la ampliación de la vida útil del proyecto, que pasará de 19 a 25 años, gracias a un diseño más eficiente y al aumento de los recursos explotables.






Uno de los elementos más relevantes de esta actualización es la aumento en la tasa de procesamiento de mineral, que ahora alcanzará las 175.000 toneladas por día. Esta mejora técnica permitirá una mayor extracción y eficiencia en el aprovechamiento de los recursos, tanto de cobre como de oro y plata. Asimismo, se ha optimizado la ley de corte del mineral, lo que implica un mejor aprovechamiento del mineral extraído.
En términos de gestión ambiental, la actualización destaca una serie de avances en el uso del agua, un tema clave para la sostenibilidad del proyecto. Vicuña ha propuesto un diseño hídrico multifuente, que busca reducir el impacto sobre los acuíferos locales. Este diseño incluye la creación de un nuevo campo de pozos y la posible incorporación de agua desalinizada proveniente del océano Pacífico, lo que permitirá hacer frente a la creciente demanda de agua derivada de la ampliación del proyecto. Con estas medidas, se estima que será posible reutilizar hasta el 73% del agua de proceso, lo que subraya el compromiso de Vicuña con una gestión responsable y sustentable del recurso hídrico.
Además de los avances ambientales, la empresa anticipa un impacto positivo en el empleo local, especialmente durante las fases de construcción, donde se prevé un aumento significativo en la demanda de mano de obra directa e indirecta. Esta nueva etapa de expansión promete generar importantes oportunidades laborales para la región.
En cuanto a la comunicación con las comunidades locales, Vicuña ha comenzado a compartir los resultados de esta actualización con los habitantes de Iglesia y Jáchal, mediante charlas informativas. En estos encuentros, autoridades locales, periodistas y vecinos pueden conocer más sobre el proyecto, discutir sobre los planes de infraestructura, el fortalecimiento de la contratación local a través de programas de capacitación, y obtener información sobre las estimaciones de recursos de los depósitos Josemaría y Filo del Sol.
Sobre Vicuña Corp.
Vicuña Corp. es una empresa conjunta entre BHP y Lundin Mining, creada para desarrollar dos yacimientos clave: Josemaría, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, y Filo del Sol, que se extiende por San Juan y la adyacente III Región de Chile. Actualmente, la compañía trabaja en la elaboración de un informe técnico para un proyecto integrado entre ambos yacimientos, lo que servirá como base para la aprobación, financiamiento, permisos y cronograma de ejecución de la iniciativa.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Municipio viene impulsando un profundo proceso de transformación urbana, logística, formativa y administrativa para posicionar a la capital provincial como el centro neurálgico de servicios mineros.

Con más de 15 años de experiencia, se consolida como un actor clave aportando soluciones integrales, capacidad operativa y una gestión que combina eficiencia, seguridad y calidad.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

Con una flota renovada, equipos entrenados en altura y un enfoque sostenido en la mejora continua, La Veloz Mining se consolida para garantizar seguridad y eficiencia en los proyectos mineros de la Puna.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.



