
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La ampliación de la vida útil del proyecto y los nuevos avances en su infraestructura y capacitación local refuerzan el compromiso de Vicuña con el desarrollo sustentable y la creación de empleo.
San Juan17/07/2025La empresa minera Vicuña ha presentado una actualización clave del Informe de Impacto Ambiental (IIA) del proyecto Josemaría, destacando varias mejoras técnicas y ambientales que tienen como objetivo optimizar el desarrollo de este importante yacimiento en San Juan. Entre las principales novedades, se incluye la ampliación de la vida útil del proyecto, que pasará de 19 a 25 años, gracias a un diseño más eficiente y al aumento de los recursos explotables.
Uno de los elementos más relevantes de esta actualización es la aumento en la tasa de procesamiento de mineral, que ahora alcanzará las 175.000 toneladas por día. Esta mejora técnica permitirá una mayor extracción y eficiencia en el aprovechamiento de los recursos, tanto de cobre como de oro y plata. Asimismo, se ha optimizado la ley de corte del mineral, lo que implica un mejor aprovechamiento del mineral extraído.
En términos de gestión ambiental, la actualización destaca una serie de avances en el uso del agua, un tema clave para la sostenibilidad del proyecto. Vicuña ha propuesto un diseño hídrico multifuente, que busca reducir el impacto sobre los acuíferos locales. Este diseño incluye la creación de un nuevo campo de pozos y la posible incorporación de agua desalinizada proveniente del océano Pacífico, lo que permitirá hacer frente a la creciente demanda de agua derivada de la ampliación del proyecto. Con estas medidas, se estima que será posible reutilizar hasta el 73% del agua de proceso, lo que subraya el compromiso de Vicuña con una gestión responsable y sustentable del recurso hídrico.
Además de los avances ambientales, la empresa anticipa un impacto positivo en el empleo local, especialmente durante las fases de construcción, donde se prevé un aumento significativo en la demanda de mano de obra directa e indirecta. Esta nueva etapa de expansión promete generar importantes oportunidades laborales para la región.
En cuanto a la comunicación con las comunidades locales, Vicuña ha comenzado a compartir los resultados de esta actualización con los habitantes de Iglesia y Jáchal, mediante charlas informativas. En estos encuentros, autoridades locales, periodistas y vecinos pueden conocer más sobre el proyecto, discutir sobre los planes de infraestructura, el fortalecimiento de la contratación local a través de programas de capacitación, y obtener información sobre las estimaciones de recursos de los depósitos Josemaría y Filo del Sol.
Sobre Vicuña Corp.
Vicuña Corp. es una empresa conjunta entre BHP y Lundin Mining, creada para desarrollar dos yacimientos clave: Josemaría, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, y Filo del Sol, que se extiende por San Juan y la adyacente III Región de Chile. Actualmente, la compañía trabaja en la elaboración de un informe técnico para un proyecto integrado entre ambos yacimientos, lo que servirá como base para la aprobación, financiamiento, permisos y cronograma de ejecución de la iniciativa.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.