
San Juan y el BID impulsan un plan de ordenamiento territorial en Iglesia
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La provincia podría dejar de exportar concentrado y comenzar a producir cátodos de cobre, clave para energías limpias y tecnologías del futuro.
San Juan15/07/2025Un avance clave en el desarrollo del proyecto minero Los Azules podría marcar un antes y un después en la minería cuprífera de San Juan. Gracias a la validación exitosa de un proceso metalúrgico innovador, la provincia podría dejar de ser solo exportadora de materia prima para convertirse en productora de cátodos de cobre, un material esencial para industrias de alto valor agregado.
Los cátodos de cobre son placas metálicas obtenidas mediante técnicas de hidrometalurgia, que comprenden procesos como lixiviación, extracción por solventes y electro obtención. De forma simplificada, se trata de disolver el cobre contenido en la roca, separarlo químicamente y depositarlo en forma metálica sobre placas. El producto final es cobre altamente purificado, apto para aplicaciones estratégicas como la fabricación de baterías, componentes para autos eléctricos, cableado y tecnologías sostenibles.
La posibilidad de implementar este tipo de procesamiento directamente en San Juan abriría la puerta a una minería con mayor integración local, evitando la exportación de concentrado de cobre que requiere fundición en el exterior. Esto no solo implicaría una mejora significativa en la rentabilidad, sino también más empleo calificado y una cadena productiva ampliada dentro de la provincia.
El avance fue protagonizado por McEwen Copper, empresa a cargo del proyecto Los Azules, que logró demostrar la viabilidad del proceso en condiciones de laboratorio. A partir de muestras extraídas del propio yacimiento, la compañía consiguió producir cátodos de cobre de 67 gramos, con un espesor de 2 milímetros y excelente adherencia, todo en un lapso de apenas seis días. El resultado, según los técnicos, fue "contundente".
Otro aspecto clave es el perfil ambiental del proceso hidrometalúrgico, que reduce el consumo energético y las emisiones contaminantes en comparación con métodos tradicionales. McEwen Copper planea además operar la futura planta de procesamiento con energías 100% renovables, reafirmando su compromiso con la sustentabilidad.
Con un volumen estimado en más de 37.000 millones de libras de cobre y una vida útil proyectada de 27 años, Los Azules se posiciona como uno de los emprendimientos más prometedores de la Argentina. La compañía ha trazado una hoja de ruta ambiciosa que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2038, así como reducir el uso de agua y operar bajo estándares ambientales internacionales.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Su historia trascendió las fronteras gracias a un reel que se viralizó en Instagram contando su llegada, frustraciones y logros en el sector minero, su testimonio se convirtió en una inspiración para quienes sueñan con dar un giro en sus vidas.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Secretaría de Minería y Energía y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio que refuerza la revisión de los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros en la provincia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.