
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
La misma establece que, desde ahora, Minería actualizará el valor en noviembre de cada año.
Argentina14/07/2023La Secretaría de Minería estableció la actualización del canon anual que deben pagar las explotaciones mineras, tomando como medida el índice de inflación, tras no modificarse los valores del mismo desde el año 2014, a través de la resolución 90/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La misma establece que, desde ahora, Minería actualizará el valor de canon en noviembre de cada año.
Como parte del Código de Minería, las empresas concesionarias deben pagar un canon anual en pesos.
El mismo es uno de los componentes menores de los ingresos que recibe el Estado por la minería, siendo el principal, las regalías provinciales, y, en menor medida, las retenciones de exportaciones para Nación e impuestos como Ingresos Brutos, Ganancias e IVA.
Para calcular el incremento del canon, la Dirección de Asuntos Federales Mineros elaborará un informe técnico tomando como base la variación interanual del índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Indec.
Finalmente, el valor anual, se aplicará en el ejercicio fiscal posterior a cada actualización, que la Secretaría publicará mediante una resolución y en su sitio web.
El reajuste responde a que el canon tuvo a lo largo del tiempo un "deterioro significativo", lo que llevó a un "desajuste respecto del costo de la minería en boca de mina y de la propia industria minera".
Uno de los motivos de la falta de actualización del canon -modificado por última vez en diciembre de 2014 y, previamente, desde 1994- es que el artículo 213 del Código de Minería, establece que las modificaciones tienen que pasar por Ley nacional, y, por tanto, tienen que contar con aprobación del Congreso.
El Consejo Federal de Minería (Cofemin), elevó un proyecto en el inicio de la actual administración nacional para modificar dicho artículo y que la actualización sea automática vía IPC, cambio que se terminó concretando con la Ley de Presupuesto de este año, pero que aún faltaba formalizar su reglamentación.
Según el Cofemin, a julio de 2021, si se apicara la tasa pasiva que publica el Banco Central (BCRA) para descuento de documentos -utilizada en ciertos cálculos judiciales-, se debería aumentar el canon "más del 300%" por la falta de modificaciones desde 2014.
Además de la reducción del ingreso para el Estado Nacional y las provincias, el consejo señaló que esto afectaba también al propio sector al desvalorizar la propiedad minera debido a que se reducía el mínimo de inversión obligatoria por parte del concesionario.
Además, fomentaba la especulación inmobiliaria, dado que personas que no desarrollan la industria minera, podían solicitar concesiones abonando un canon ínfimo, no para explotar los yacimientos, sino para "negociarlos y obtener beneficio propio sin efectuar inversión alguna".
La Ley de Presupuesto del año pasado estableció, como valor inicial del canon, que sea de $ 1.900 por pertenencia o unidad de medida, para la mayoría de las explotaciones, y de $ 960 en el caso de las aéreas de arenas metalíferas y piedras preciosas en lecho de ríos, desmontes, salitres, salinas y turberas; tierras piritosas y aluminosas; y minerales permutantes.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con el objetivo de delinear políticas a largo plazo, senadores y representantes mineros mantuvieron un encuentro en el que destacaron la importancia del desarrollo de proveedores y empleo local.
Mediante dos convenios clave y el desarrollo de un Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina, se busca fortalecer y cuidar la contratación local con procesos más exigentes.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.