
Senado y UPATECO avanzan en un plan conjunto para potenciar la formación minera en Salta
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
Organizaciones internacionales y referentes del sector minero participaron en una capacitación sobre violencia laboral con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y con el apoyo del gobierno provincial.
Salta27/06/2025Empresas mineras y firmas proveedoras participaron de una instancia clave de formación orientada a prevenir la violencia y el acoso en el ámbito laboral, en una jornada organizada bajo el paraguas del proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC). Esta capacitación, impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), profundizó en los contenidos del Convenio 190 y su recomendación complementaria, instrumentos internacionales que buscan erradicar las violencias en el mundo del trabajo.
La actividad se enmarca en el programa Sello SEI - Espacios Igualitarios libres de violencia, una iniciativa coordinada por la red ATRAE con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Salta y de organismos internacionales, y está dirigida a compañías que se han comprometido con la creación de entornos laborales respetuosos y equitativos.
Durante el encuentro, se destacó la participación de Marcela Infante, secretaria de Derechos Humanos de Jujuy, quien compartió los avances logrados en su provincia. “En el caso de Jujuy, hemos hecho hincapié en la temática de pueblos originarios, cultura y patrimonio, aunque también hemos desarrollado, desde la Secretaría de Trabajo, un protocolo de prevención de la violencia”, explicó, adelantando además la creación de una Escuela de Formación en Derechos Humanos en colaboración con Salta.
Por parte de la OIT, Larraitz Lexartza, especialista en Instituciones de Mercado Laboral Inclusivo, fue la encargada de explicar los alcances del Convenio 190. Su exposición abordó definiciones, enfoques de género, ámbito de aplicación y estadísticas actuales. La especialista resaltó que se trata de un marco “inclusivo, integrado y con un enfoque sensible al género”.
Ayelén Biurrum, gerente de Ambiente y Responsabilidad Social Empresaria de AbraSilver, compartió la experiencia de su empresa en el diseño de un protocolo interno para prevenir situaciones de violencia laboral en campamentos mineros. “Nosotros venimos trabajando en esto desde el 2022 y anualmente hacemos hincapié en la difusión junto a profesionales que capacitan a las y los trabajadores permanentemente”, explicó, y subrayó que esta política permitió aumentar la participación femenina, favorecer la inclusión y mejorar la productividad.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Belén Jiménez, de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, y Natalia Fuentes, del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres, quienes presentaron un protocolo estandarizado basado en herramientas de autodiagnóstico implementadas previamente con empresas mineras. “La idea es que este protocolo estandarizado, sirva para que las corporaciones puedan crear protocolos específicos utilizándolo como base”, precisaron.
El próximo encuentro del ciclo se realizará el 10 de julio y contará con la participación de ONU Mujeres. El ciclo cuenta con el respaldo de distintas áreas del Gobierno de Salta, organismos internacionales, la Cámara de Minería y la Cámara de Proveedores, además de empresas como Hidrotec, Solid MD, Bayton Group, Grupo Ceta, Grupo Nioi, Consultora Ver Connection, People and Impact y Fundación Cóndor.
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”