
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
La Secretaría de Minería y Energía y Vialidad provincial firmaron un acuerdo que garantiza el uso sostenible de materiales para rutas, bajo estrictos controles ambientales.
Salta26/06/2025La articulación entre la Secretaría de Minería y Energía y la Dirección de Vialidad de Salta marca un nuevo rumbo en la gestión de recursos para obras viales. A través de un convenio conjunto, se coordinará la explotación de áridos en el Río Mojotoro, ubicado en el departamento General Güemes, con el propósito de garantizar el suministro necesario para obras de infraestructura, bajo criterios de sostenibilidad y apego normativo.
El acuerdo tiene como eje central el uso responsable de los áridos, esenciales para el mantenimiento y mejora de rutas provinciales, y contempla un riguroso marco regulatorio. El documento fue suscripto por Romina Sassarini, titular de la Secretaría de Minería y Energía, y Gonzalo Macedo, director de Vialidad de Salta.
El área habilitada para la extracción comprende un polígono de 20 hectáreas, delimitado mediante coordenadas técnicas, donde se llevará adelante la actividad bajo supervisión institucional. En este sentido, la Dirección de Vialidad deberá cumplir con varias obligaciones operativas y ambientales: presentar un Informe de Impacto Ambiental (IIA), realizar tareas periódicas de limpieza y mantenimiento del yacimiento, y reportar trimestralmente los volúmenes extraídos.
Además, el acuerdo contempla un sistema de sanciones por posibles incumplimientos, así como herramientas para asegurar la sustentabilidad de la explotación, en línea con las exigencias del Código de Minería y el Código de Procedimientos Mineros vigentes en la provincia.
Con una duración inicial de 12 meses, el convenio no sólo fortalece el desarrollo de obras públicas, sino que también refuerza los mecanismos de control sobre la extracción de recursos naturales en la provincia.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El programa PERUMIN Hub - Jóvenes que Transforman anunció la ampliación de su convocatoria internacional hasta el 25 de agosto de 2025, con el objetivo de atraer a más estudiantes y recién egresados.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.