
Capacitación vial en la Puna: más mujeres fortalecen sus conocimientos de conducción
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
Salta12/06/2025En una nueva sesión de la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado provincial, se llevó a cabo una exposición detallada sobre el proyecto de litio Rincón, desarrollado por la empresa Río Tinto en la región de la Puna salteña. El objetivo fue profundizar sobre su impacto productivo, ambiental y social, así como revisar la legislación vigente y las políticas de desarrollo local.
La reunión, presidida por el senador Miguel Calabró, contó con la participación de legisladores como Jorge Soto, Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva, Gonzalo Caro Dávalos y Leonor Minetti, quienes evaluaron la información proporcionada por representantes de Río Tinto. Por parte de la empresa asistieron su representante legal, Rodrigo Frías, y los responsables del área de Recursos Humanos, César Gálvez y Sergio Yappert.
El encuentro tuvo lugar como consecuencia de una visita técnica realizada en febrero, cuando los senadores recorrieron las instalaciones del denominado "Proyecto Rincón 3.000", situado a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en el departamento Los Andes, a unos 300 kilómetros de la ciudad de Salta.
Proyecciones de producción y expansión
Sergio Yappert explicó que actualmente la compañía opera una planta piloto con una producción proyectada de 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio. A esto se suma un ambicioso plan de inversión por 2.500 millones de dólares, destinado a la construcción de una planta con capacidad para producir 50.000 toneladas, más una segunda unidad de 7.000 toneladas adicionales. El objetivo es alcanzar, para 2029, un volumen total de 60.000 toneladas de litio grado batería.
Además, se destacó el avance en obras de infraestructura complementaria, como una línea eléctrica de media tensión y mejoras edilicias para el personal, mientras se aguarda la evaluación de impacto ambiental, requisito clave para operar bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
En su intervención, Rodrigo Frías recordó que el proyecto ha tenido tres propietarios desde su origen, y que Río Tinto se estableció en el país en el año 2000.
Inserción de trabajadores y proveedores locales
Uno de los ejes centrales del debate fue la contratación de mano de obra salteña y el uso de proveedores de la región. El senador Leopoldo Salva solicitó precisiones sobre el origen real del personal, ya que algunos trabajadores figuran con domicilio en localidades cercanas como Olacapato, pero no serían residentes nativos.
La empresa respondió que actualmente 265 personas integran el staff directo, de las cuales 77 son mujeres (29%). El 74% del total (195 empleados) proviene de la provincia de Salta, y de ellos, 30 son oriundos de la zona del proyecto. En cuanto a las empresas contratistas, 82 firmas operaban hasta mayo, empleando a 1.262 trabajadores, de los cuales 915 son salteños y 70, específicamente, de la región.
Respecto a los proveedores locales, se indicó que hay 106 inscriptos oficialmente, más otros 59 no registrados, además de 203 proveedores internacionales.
De cara a la futura expansión, Yappert anticipó que el proyecto de 50 mil toneladas demandará 3.000 trabajadores en la etapa de construcción en 2026, y que se requerirá una planta estable de 281 empleados para su operación.
Formación y marco legal
Los legisladores plantearon mejoras necesarias en las políticas de contratación local y formación profesional. Gonzalo Caro Dávalos reclamó controles más rigurosos en el cumplimiento del Compre Local, y Gustavo Carrizo subrayó que la provincia atraviesa una etapa inédita en su historia minera, lo que requiere una coordinación más estrecha entre el sector público y privado.
Miguel Calabró insistió en la necesidad de actualizar la Ley de Promoción Minera para adecuarla a los nuevos desafíos. Frente a esto, Rodrigo Frías explicó que se está trabajando en un centro de entrenamiento en Salta, con programas adaptados a las condiciones de la Puna y convenios educativos a nivel local, nacional e internacional.
Frías también señaló que “en muchos casos la capacitación corresponde a los contratistas, mientras que la validación de competencias es responsabilidad de la empresa; sin embargo, ambas tareas están siendo asumidas por Río Tinto debido al incumplimiento de los contratistas”.
Infraestructura y compromiso empresarial
Durante la reunión, los representantes de Río Tinto remarcaron su compromiso con el desarrollo a largo plazo, pese al actual contexto de baja en los precios del litio. Solicitaron también mejoras en las vías de comunicación, el sistema de salud local, la habilitación del paso de Sico y una mayor presencia en seguridad para la zona.
Al cierre del encuentro, los senadores destacaron que "buscamos que los beneficios de la minería se traduzcan en desarrollo para los pueblos de la Puna y que sus habitantes puedan acceder a la capacitación para el empleo capacitado", ratificando su intención de acompañar con herramientas legislativas el crecimiento de una industria que consideran estratégica para el futuro de la provincia.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
La provincia norteña lideró el encuentro federal donde se debatieron normativas de cierre de minas, vínculos con comunidades originarias y la distribución de fondos mineros.
Los deshielos en el kilómetro 219 mantiene la calzada inestable. Se ejecutaron trabajos provisorios, pero el terreno sigue con baja resistencia y representa un riesgo, sobre todo para vehículos pesados.
El plan contempla una fase inicial de 10 pozos y 6.000 metros de sondaje y se espera que los primeros resultados de perforación estén disponibles en el primer trimestre de 2026.
Esta edición sirve como antesala del Salta Mining Summit 2025, el encuentro que reunirá a mineras, proveedores, autoridades y comunidades para debatir el futuro del sector.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
AbraSilver intercepta amplios intervalos de oro en Oculto East y extensos intervalos de plata en JAC en seis pozos de perforación correspondientes al programa de exploración Fase V.
Durante Ámbito Debate, Roberto Cacciola compartió panel con referentes del sector privado y comercial, con foco en los desafíos actuales de la industria.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.