
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
La Secretaría de Minería participó de una jornada nacional donde se abordaron los desafíos técnicos, normativos y formativos que vinculan la minería con la agrimensura.
La Rioja06/06/2025La Secretaría de Minería participó activamente en una jornada nacional dedicada al vínculo entre agrimensura y minería, donde se subrayó el papel esencial de los agrimensores en la planificación y sostenibilidad del sector extractivo. El encuentro se llevó a cabo el pasado 30 de mayo en el campus Los Sarmientos de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC), y convocó a estudiantes, docentes y profesionales de todo el país.
Durante el evento se presentó la exposición titulada “Catastro minero. Un pilar fundamental para la minería sustentable”, desarrollada por Cecilia Maidana, directora general de Minería, y Sergio Gómez, referente del Registro Gráfico de la Dirección de Catastro Minero. La disertación profundizó en la función del ingeniero agrimensor dentro de la actividad minera, resaltando su intervención técnica en expedientes y su contribución estructural desde la gestión pública.
Al respecto, Maidana señaló que “se expusieron aspectos estructurales, normativos y organizativos desde la perspectiva de la administración pública, así como la injerencia que tienen los ingenieros y en qué tipo de expedientes intervienen”. El enfoque generó gran interés entre los estudiantes por la variedad de salidas laborales y desafíos profesionales que ofrece la minería para los agrimensores.
Un espacio de encuentro técnico y académico
El evento formó parte de las Jornadas Nacionales “La agrimensura en la minería, mensura de minas”, organizadas por el Colegio de Agrimensores de La Rioja, la Federación Argentina de Agrimensura y la Escuela de Ingeniería de la UNdeC. El programa reunió a especialistas de provincias como Buenos Aires y Catamarca, quienes debatieron sobre cuestiones legales, técnicas y operativas que atraviesan la práctica de la agrimensura en el contexto minero.
Uno de los puntos destacados del encuentro fue la exposición sobre el estado actual del catastro minero en La Rioja y Catamarca, lo que propició un intercambio enriquecedor entre referentes técnicos y autoridades provinciales. La jornada también fue transmitida en vivo por la plataforma Zoom de la Federación Argentina de Agrimensura, lo que permitió una amplia participación remota desde distintos puntos del país.
La presencia de la Secretaría de Minería reafirma su compromiso con la capacitación técnica y la articulación con instituciones académicas, en un contexto donde la demanda de profesionales calificados crece al ritmo de los nuevos desarrollos mineros en Argentina.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
Autoridades provinciales expusieron el potencial del oeste riojano en el Congreso de Litio 2025 y remarcaron su compromiso con un modelo minero responsable y con empleo local.
La provincia dijo presente en el encuentro organizado por Women in Mining Argentina, que busca visibilizar el papel transformador de las mujeres en el sector minero.
La Secretaría de Minería destaca el rol clave de los geólogos en la evaluación de inversiones, exploración y planificación productiva en la provincia.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La UNSa, el Senado y REMSA acuerdan llevar educación técnica de calidad a San Antonio de los Cobres, impulsando el desarrollo minero y evitando el desarraigo juvenil.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.