
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
Un informe de la CAEM y la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un crecimiento del 44% en las ventas al exterior en 2025, con ingresos que podrían superar los mil millones de dólares.
Argentina03/06/2025Argentina está cada vez más cerca de consolidar al litio como uno de sus complejos exportadores más relevantes, según un reciente estudio elaborado en conjunto por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El informe presenta, por primera vez, una proyección anual detallada de las exportaciones de este mineral estratégico, clave para la transición energética global.
El informe anticipa que, en un escenario intermedio, las ventas al exterior del litio podrían crecer un 44% en dólares en comparación con 2024, lo que posicionaría al complejo litífero argentino entre los de mayor peso en la economía nacional, a la par de sectores tradicionales como el aluminio, la cebada o el maní.
Este análisis surge del trabajo conjunto entre CAEM y BCR, con el objetivo de ofrecer previsibilidad y fortalecer la transparencia en un sector que gana cada vez más protagonismo en la agenda económica.
La estimación para 2025 prevé una producción cercana a las 131.000 toneladas de litio —principalmente en forma de carbonato, aunque también se consideran cantidades menores de cloruro e hidróxido—, lo que representaría un aumento del 75% respecto al volumen alcanzado en 2024, según destaca el documento elaborado por los economistas Nadav Rajzman (CAEM) y Guido D’Angelo (BCR).
El crecimiento proyectado se sustenta en la puesta en marcha de nuevas plantas y en la ampliación de operaciones ya existentes. Las nuevas instalaciones de Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, junto con las expansiones en Salar Olaroz y Mina Fénix, serán determinantes. A modo de ejemplo, la planta de Cauchari Olaroz, inaugurada en 2023, alcanzó el 60% de su capacidad operativa durante el año pasado, lo que anticipa un margen de mejora significativo.
Si las proyecciones productivas se cumplen, la producción de litio en 2025 sería 185% mayor que en 2023 y cuadruplicaría el promedio registrado entre 2015 y 2022. Ya en 2024, el sector había mostrado señales claras de dinamismo, con un crecimiento interanual del 62% en la producción.
A pesar del contexto favorable en términos de volumen, los precios internacionales del litio han sufrido una caída pronunciada desde los máximos históricos de USD 80.000 por tonelada CIF Asia, descendiendo a menos de USD 9.000 en la actualidad. Esto condiciona las perspectivas de ingresos por exportaciones, aunque el informe aclara que los precios actuales podrían representar un piso, y recién se esperaría una recuperación más sostenida a partir de 2026.
Tomando como base un precio de referencia de USD 8.500 por tonelada, en un escenario de cumplimiento del 85% de la producción proyectada, las exportaciones del complejo litio alcanzarían los USD 947 millones en 2025. En cambio, en un contexto menos favorable —con un cumplimiento del 75% y cotizaciones más bajas— el monto exportado rondaría los USD 787 millones.
En un panorama optimista, con una producción cercana al 95% de lo proyectado y una mejora de precios hasta los USD 9.000 por tonelada, las exportaciones podrían superar los USD 1.120 millones, consolidando al complejo litífero como uno de los más relevantes del país.
Además del impacto económico, el litio argentino se destaca por su diversificación de mercados, con envíos hacia China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia, entre otros destinos estratégicos. A esto se suma la capacidad del complejo de generar empleo, desarrollo regional y valor agregado industrial.
Con esta proyección, el litio avanza hacia una posición destacada en la matriz exportadora nacional, impulsado por una combinación de expansión productiva, inversión tecnológica y articulación institucional. Si las condiciones acompañan, el país podría estar ante una transformación estructural de su rol en el mercado global de minerales críticos.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El presidente de CAPEMISA y la secretaria de Minería acordaron reforzar el trabajo conjunto para ampliar la participación de proveedores y fortalecer la red de servicios de la actividad minera.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.