
Milicic refuerza su presencia en Perú con participación en Perumin 37°
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
Un informe de la CAEM y la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un crecimiento del 44% en las ventas al exterior en 2025, con ingresos que podrían superar los mil millones de dólares.
Argentina03/06/2025Argentina está cada vez más cerca de consolidar al litio como uno de sus complejos exportadores más relevantes, según un reciente estudio elaborado en conjunto por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El informe presenta, por primera vez, una proyección anual detallada de las exportaciones de este mineral estratégico, clave para la transición energética global.
El informe anticipa que, en un escenario intermedio, las ventas al exterior del litio podrían crecer un 44% en dólares en comparación con 2024, lo que posicionaría al complejo litífero argentino entre los de mayor peso en la economía nacional, a la par de sectores tradicionales como el aluminio, la cebada o el maní.
Este análisis surge del trabajo conjunto entre CAEM y BCR, con el objetivo de ofrecer previsibilidad y fortalecer la transparencia en un sector que gana cada vez más protagonismo en la agenda económica.
La estimación para 2025 prevé una producción cercana a las 131.000 toneladas de litio —principalmente en forma de carbonato, aunque también se consideran cantidades menores de cloruro e hidróxido—, lo que representaría un aumento del 75% respecto al volumen alcanzado en 2024, según destaca el documento elaborado por los economistas Nadav Rajzman (CAEM) y Guido D’Angelo (BCR).
El crecimiento proyectado se sustenta en la puesta en marcha de nuevas plantas y en la ampliación de operaciones ya existentes. Las nuevas instalaciones de Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, junto con las expansiones en Salar Olaroz y Mina Fénix, serán determinantes. A modo de ejemplo, la planta de Cauchari Olaroz, inaugurada en 2023, alcanzó el 60% de su capacidad operativa durante el año pasado, lo que anticipa un margen de mejora significativo.
Si las proyecciones productivas se cumplen, la producción de litio en 2025 sería 185% mayor que en 2023 y cuadruplicaría el promedio registrado entre 2015 y 2022. Ya en 2024, el sector había mostrado señales claras de dinamismo, con un crecimiento interanual del 62% en la producción.
A pesar del contexto favorable en términos de volumen, los precios internacionales del litio han sufrido una caída pronunciada desde los máximos históricos de USD 80.000 por tonelada CIF Asia, descendiendo a menos de USD 9.000 en la actualidad. Esto condiciona las perspectivas de ingresos por exportaciones, aunque el informe aclara que los precios actuales podrían representar un piso, y recién se esperaría una recuperación más sostenida a partir de 2026.
Tomando como base un precio de referencia de USD 8.500 por tonelada, en un escenario de cumplimiento del 85% de la producción proyectada, las exportaciones del complejo litio alcanzarían los USD 947 millones en 2025. En cambio, en un contexto menos favorable —con un cumplimiento del 75% y cotizaciones más bajas— el monto exportado rondaría los USD 787 millones.
En un panorama optimista, con una producción cercana al 95% de lo proyectado y una mejora de precios hasta los USD 9.000 por tonelada, las exportaciones podrían superar los USD 1.120 millones, consolidando al complejo litífero como uno de los más relevantes del país.
Además del impacto económico, el litio argentino se destaca por su diversificación de mercados, con envíos hacia China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia, entre otros destinos estratégicos. A esto se suma la capacidad del complejo de generar empleo, desarrollo regional y valor agregado industrial.
Con esta proyección, el litio avanza hacia una posición destacada en la matriz exportadora nacional, impulsado por una combinación de expansión productiva, inversión tecnológica y articulación institucional. Si las condiciones acompañan, el país podría estar ante una transformación estructural de su rol en el mercado global de minerales críticos.
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La empresa instaló hace dos años oficina en la provincia, ubicada en República 759, destinada a recibir a clientes, socios y potenciales aliados.
La empresa de construcciones y servicios participará en uno de los eventos más importantes de Latinoamérica, dónde presentará su propuesta de valor para el segmento de la minería.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.
La provincia recibirá a más de 700 representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en un encuentro clave para la integración regional y el desarrollo comercial.
El acuerdo permitirá capacitar trabajadores salteños en oficios técnicos específicos requeridos por el sector minero, en una acción que busca generar empleo calificado y fortalecer el desarrollo.
Cada 24 de septiembre se celebra el Día del Chofer de Colectivo, en homenaje a un oficio que es mucho más que conducir. “es el arte de llevar a las personas a destino con seguridad, confianza y humanidad”, expresó Vilma Vacazur, titular de Nuevo Bus.
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.