






La producción de litio en Argentina alcanzaría un récord histórico en 2025
Un informe de la CAEM y la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un crecimiento del 44% en las ventas al exterior en 2025, con ingresos que podrían superar los mil millones de dólares.
Argentina03/06/2025

















Argentina está cada vez más cerca de consolidar al litio como uno de sus complejos exportadores más relevantes, según un reciente estudio elaborado en conjunto por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El informe presenta, por primera vez, una proyección anual detallada de las exportaciones de este mineral estratégico, clave para la transición energética global.






El informe anticipa que, en un escenario intermedio, las ventas al exterior del litio podrían crecer un 44% en dólares en comparación con 2024, lo que posicionaría al complejo litífero argentino entre los de mayor peso en la economía nacional, a la par de sectores tradicionales como el aluminio, la cebada o el maní.
Este análisis surge del trabajo conjunto entre CAEM y BCR, con el objetivo de ofrecer previsibilidad y fortalecer la transparencia en un sector que gana cada vez más protagonismo en la agenda económica.
La estimación para 2025 prevé una producción cercana a las 131.000 toneladas de litio —principalmente en forma de carbonato, aunque también se consideran cantidades menores de cloruro e hidróxido—, lo que representaría un aumento del 75% respecto al volumen alcanzado en 2024, según destaca el documento elaborado por los economistas Nadav Rajzman (CAEM) y Guido D’Angelo (BCR).
El crecimiento proyectado se sustenta en la puesta en marcha de nuevas plantas y en la ampliación de operaciones ya existentes. Las nuevas instalaciones de Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, junto con las expansiones en Salar Olaroz y Mina Fénix, serán determinantes. A modo de ejemplo, la planta de Cauchari Olaroz, inaugurada en 2023, alcanzó el 60% de su capacidad operativa durante el año pasado, lo que anticipa un margen de mejora significativo.
Si las proyecciones productivas se cumplen, la producción de litio en 2025 sería 185% mayor que en 2023 y cuadruplicaría el promedio registrado entre 2015 y 2022. Ya en 2024, el sector había mostrado señales claras de dinamismo, con un crecimiento interanual del 62% en la producción.
A pesar del contexto favorable en términos de volumen, los precios internacionales del litio han sufrido una caída pronunciada desde los máximos históricos de USD 80.000 por tonelada CIF Asia, descendiendo a menos de USD 9.000 en la actualidad. Esto condiciona las perspectivas de ingresos por exportaciones, aunque el informe aclara que los precios actuales podrían representar un piso, y recién se esperaría una recuperación más sostenida a partir de 2026.
Tomando como base un precio de referencia de USD 8.500 por tonelada, en un escenario de cumplimiento del 85% de la producción proyectada, las exportaciones del complejo litio alcanzarían los USD 947 millones en 2025. En cambio, en un contexto menos favorable —con un cumplimiento del 75% y cotizaciones más bajas— el monto exportado rondaría los USD 787 millones.
En un panorama optimista, con una producción cercana al 95% de lo proyectado y una mejora de precios hasta los USD 9.000 por tonelada, las exportaciones podrían superar los USD 1.120 millones, consolidando al complejo litífero como uno de los más relevantes del país.
Además del impacto económico, el litio argentino se destaca por su diversificación de mercados, con envíos hacia China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia, entre otros destinos estratégicos. A esto se suma la capacidad del complejo de generar empleo, desarrollo regional y valor agregado industrial.
Con esta proyección, el litio avanza hacia una posición destacada en la matriz exportadora nacional, impulsado por una combinación de expansión productiva, inversión tecnológica y articulación institucional. Si las condiciones acompañan, el país podría estar ante una transformación estructural de su rol en el mercado global de minerales críticos.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Los Azules anunció que la construcción comenzaría en 2026 y la primera producción de cobre está prevista para 2030
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.

Salta acelera obras del Corredor Bioceánico para potenciar su desarrollo minero y logístico
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.

La UNSa abre inscripciones a la Diplomatura en Operaciones y Procesos Mineros con foco en el litio y la metalurgia
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.

La UNSa impulsa una capacitación clave para el tratamiento de efluentes en proyectos mineros
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Calingasta refuerza sus defensas contra crecidas con apoyo del Fondo Minero
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

