
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Un informe de la CAEM y la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un crecimiento del 44% en las ventas al exterior en 2025, con ingresos que podrían superar los mil millones de dólares.
Argentina03/06/2025Argentina está cada vez más cerca de consolidar al litio como uno de sus complejos exportadores más relevantes, según un reciente estudio elaborado en conjunto por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El informe presenta, por primera vez, una proyección anual detallada de las exportaciones de este mineral estratégico, clave para la transición energética global.
El informe anticipa que, en un escenario intermedio, las ventas al exterior del litio podrían crecer un 44% en dólares en comparación con 2024, lo que posicionaría al complejo litífero argentino entre los de mayor peso en la economía nacional, a la par de sectores tradicionales como el aluminio, la cebada o el maní.
Este análisis surge del trabajo conjunto entre CAEM y BCR, con el objetivo de ofrecer previsibilidad y fortalecer la transparencia en un sector que gana cada vez más protagonismo en la agenda económica.
La estimación para 2025 prevé una producción cercana a las 131.000 toneladas de litio —principalmente en forma de carbonato, aunque también se consideran cantidades menores de cloruro e hidróxido—, lo que representaría un aumento del 75% respecto al volumen alcanzado en 2024, según destaca el documento elaborado por los economistas Nadav Rajzman (CAEM) y Guido D’Angelo (BCR).
El crecimiento proyectado se sustenta en la puesta en marcha de nuevas plantas y en la ampliación de operaciones ya existentes. Las nuevas instalaciones de Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, junto con las expansiones en Salar Olaroz y Mina Fénix, serán determinantes. A modo de ejemplo, la planta de Cauchari Olaroz, inaugurada en 2023, alcanzó el 60% de su capacidad operativa durante el año pasado, lo que anticipa un margen de mejora significativo.
Si las proyecciones productivas se cumplen, la producción de litio en 2025 sería 185% mayor que en 2023 y cuadruplicaría el promedio registrado entre 2015 y 2022. Ya en 2024, el sector había mostrado señales claras de dinamismo, con un crecimiento interanual del 62% en la producción.
A pesar del contexto favorable en términos de volumen, los precios internacionales del litio han sufrido una caída pronunciada desde los máximos históricos de USD 80.000 por tonelada CIF Asia, descendiendo a menos de USD 9.000 en la actualidad. Esto condiciona las perspectivas de ingresos por exportaciones, aunque el informe aclara que los precios actuales podrían representar un piso, y recién se esperaría una recuperación más sostenida a partir de 2026.
Tomando como base un precio de referencia de USD 8.500 por tonelada, en un escenario de cumplimiento del 85% de la producción proyectada, las exportaciones del complejo litio alcanzarían los USD 947 millones en 2025. En cambio, en un contexto menos favorable —con un cumplimiento del 75% y cotizaciones más bajas— el monto exportado rondaría los USD 787 millones.
En un panorama optimista, con una producción cercana al 95% de lo proyectado y una mejora de precios hasta los USD 9.000 por tonelada, las exportaciones podrían superar los USD 1.120 millones, consolidando al complejo litífero como uno de los más relevantes del país.
Además del impacto económico, el litio argentino se destaca por su diversificación de mercados, con envíos hacia China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Francia, entre otros destinos estratégicos. A esto se suma la capacidad del complejo de generar empleo, desarrollo regional y valor agregado industrial.
Con esta proyección, el litio avanza hacia una posición destacada en la matriz exportadora nacional, impulsado por una combinación de expansión productiva, inversión tecnológica y articulación institucional. Si las condiciones acompañan, el país podría estar ante una transformación estructural de su rol en el mercado global de minerales críticos.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
El 4 y 5 de agosto, San Juan recibirá a líderes empresariales, gobiernos y expertos en un evento clave para definir el futuro. Inversión, infraestructura, RIGI, gobernanza y sustentabilidad, en el centro del debate.
Minera Las Bambas, Anglo American Quellaveco, Chinalco, Buenaventura, entre otras, compartirán sus avances en inteligencia artificial y centros integrados de operación.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.