
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La primera jornada del evento minero más importante de Argentina presentó una agenda cargada de actividades orientadas a consolidar el desarrollo de la industria.
Argentina21/05/2025
Salta Mining
















Los principales actores de la industria minera se reunieron una vez más para poner en común novedades, expectativas, diagnósticos y proyecciones del sector. Las distintas actividades que tuvieron lugar en el primer día de Arminera 2025 dieron cuenta de cómo la minería se posiciona como uno de los rubros más pujantes y dinámicos del país.






La jornada inició con el Arminera Summit 2025, donde uno de los platos fuertes fue Arminera Federal: un viaje por la minería de las provincias. El Presidente de CAEM, Roberto Cacciola, ofreció una bienvenida al auditorio, mientras que la introducción estuvo a cargo del Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; y el Presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Diego Sucalesca. A su vez, la iniciativa se dividió en tres paneles, moderados por la periodista Ana Lía Parodi.
Asimismo, en la Experiencia IDEA - CAEM en Arminera: Liderando el desarrollo, los principales protagonistas de la minería dialogaron sobre las oportunidades de negocio y los desafíos del sector. Allí se dio a conocer la noticia más destacada de la jornada: el Secretario Coordinador de Energía y Minería, Daniel González, anunció la aprobación del primer proyecto minero dentro del RIGI. Se trata del proyecto de litio de la compañía Rio Tinto en la provincia de Salta, que prevé una inversión de US$2700 millones.
Otra de las actividades realizadas fue el Evento CAMMA - Foro de minería y sostenibilidad de Las Américas, organizado por el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA). Allí, autoridades mineras de Las Américas expusieron y debatieron bajo el tópico "Explorar más, extraer mejor: el camino hacia un suministro sostenible de metales y minerales".
Hacia el cierre de la jornada, Women in Mining Argentina y Poliarquía Consultores presentaron los resultados de la encuesta nacional "Desafíos y Necesidades Educativas y Laborales en el Sector Minero". Acompañaron la iniciativa Roberto Cacciola (CEM); la Presidenta de WIM Argentina, Laura Hernández; la Secretaria de Minería de la Provincia de Salta y Presidenta de COFEMIN, Romina Sassarini; la Executive Director de Challenger Gold, Sonia Delgado; y la Vicedecana de la Universidad Nacional de San Juan, Andrea Díaz.
A partir de los datos arrojados por el estudio, los asistentes dialogaron en torno a la necesidad de incorporar la visión femenina en la industria minera y reducir la brecha entre los géneros. Entre las conclusiones sobresalió la existencia de una percepción de aumento de oportunidades laborales mineras, aunque se identificó una brecha entre la oferta educativa y los requerimientos profesionales. En este sentido, según los testimonios recopilados, referentes del sector hacen énfasis en la importancia de generar una articulación entre el sector privado, las instituciones educativas y el Estado. Por otro lado, se reparó en el surgimiento de una tendencia creciente hacia la incorporación de nuevas profesiones vinculadas a sectores como la tecnología y la salud mental.
A su vez, en simultáneo al desarrollo de estas y otras actividades, se realizó la Ronda de Desarrollo de Proveedores, donde representantes de yacimientos mineros activos en la región y de empresas proveedoras fortalecieron vínculos con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocios.
El primer día de Arminera 2025 demostró que el evento supera las expectativas en cada nueva edición. Mañana tendrá lugar su segunda jornada donde se realizará el acto inaugural luego de los paneles en el Auditorio Principal: Embajadores "Compartiendo experiencias de otros países mineros" y el panel de Gobernadores "Mano a mano con las provincias".





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.













Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



