
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Con una propuesta basada en el consenso y la innovación, la provincia expuso en los avances de su modelo sustentable. El enfoque prioriza la participación ciudadana, el desarrollo territorial y el acceso a financiamiento internacional.
Mendoza20/05/2025
Salta Mining
















Mendoza expresó su intensión de posicionarse como referente en minería sostenible durante ARminera 2025, al presentar una estrategia basada en la articulación entre Estado, sector privado, academia y ciudadanía. La propuesta fue expuesta en el panel “Inversión minera, sustentabilidad y desarrollo local”, como parte de la mesa federal que reunió a las principales jurisdicciones mineras del país.






La presentación estuvo a cargo de la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, quien destacó el avance del Plan Pilares, una hoja de ruta para el desarrollo minero construida colectivamente. Este modelo permitió que Mendoza retorne al mapa minero nacional e internacional, con proyectos activos, legitimidad social y alineación con los más altos estándares ambientales.
Entre los proyectos destacados se encuentra Malargüe Distrito Minero Occidental, una zonificación de 18.000 km² que ya alberga más de 150 iniciativas, 38 con Declaración de Impacto Ambiental aprobada. Además, la ministra informó que 27 expedientes se encuentran listos para ser elevados a la Legislatura provincial tras una audiencia pública participativa, donde el 70% de los asistentes manifestó su apoyo.
También sobresalió el proyecto PSJ Cobre Mendocino, en Las Heras, que podría convertirse en el primer desarrollo de cobre de Argentina en alcanzar producción efectiva. “Es una iniciativa con acceso garantizado a energía y agua, y podría destrabar la inercia de la Argentina en este sector”, señaló Latorre.
Otro punto clave fue el trabajo de Mendoza para alinear requisitos entre la Bolsa de Toronto (TSX/TSXV) y BYMA, facilitando el acceso al financiamiento internacional sin duplicar procesos.
Además de su participación en el panel, la provincia mantiene una presencia activa en la Mesa del Cobre, junto a otras jurisdicciones andinas, y recientemente coordinó una Ronda de Negocios B2B con la Bolsa de Toronto, promoviendo vínculos entre proveedores locales e inversores internacionales.
Durante el encuentro se remarcó la necesidad de una minería con legitimidad social, transparente y perdurable en el tiempo. “Solo con participación ciudadana plena podemos pensar en un modelo que genere empleo genuino, desarrollo regional y confianza en las comunidades”, afirmó Latorre.
El panel contó con la apertura del presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Roberto Cacciola, y palabras del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero. También expusieron el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea Fontivero, y el secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro.
Con stand propio y una agenda estratégica, Mendoza reafirma su apuesta por una minería moderna, sustentable y competitiva.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.



















Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.

El encuentro se realizará esta tarde en el CIC de Santa Cecilia y brindará orientación sobre requisitos y oportunidades laborales en el sector minero.

La empresa de Rio Tinto tenía la posibilidad de adquirir una participación en el proyecto Altar mediante pagos escalonados que totalizaban 250 millones de dólares.



