
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
Con una propuesta basada en el consenso y la innovación, la provincia expuso en los avances de su modelo sustentable. El enfoque prioriza la participación ciudadana, el desarrollo territorial y el acceso a financiamiento internacional.
Mendoza20/05/2025Mendoza expresó su intensión de posicionarse como referente en minería sostenible durante ARminera 2025, al presentar una estrategia basada en la articulación entre Estado, sector privado, academia y ciudadanía. La propuesta fue expuesta en el panel “Inversión minera, sustentabilidad y desarrollo local”, como parte de la mesa federal que reunió a las principales jurisdicciones mineras del país.
La presentación estuvo a cargo de la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, quien destacó el avance del Plan Pilares, una hoja de ruta para el desarrollo minero construida colectivamente. Este modelo permitió que Mendoza retorne al mapa minero nacional e internacional, con proyectos activos, legitimidad social y alineación con los más altos estándares ambientales.
Entre los proyectos destacados se encuentra Malargüe Distrito Minero Occidental, una zonificación de 18.000 km² que ya alberga más de 150 iniciativas, 38 con Declaración de Impacto Ambiental aprobada. Además, la ministra informó que 27 expedientes se encuentran listos para ser elevados a la Legislatura provincial tras una audiencia pública participativa, donde el 70% de los asistentes manifestó su apoyo.
También sobresalió el proyecto PSJ Cobre Mendocino, en Las Heras, que podría convertirse en el primer desarrollo de cobre de Argentina en alcanzar producción efectiva. “Es una iniciativa con acceso garantizado a energía y agua, y podría destrabar la inercia de la Argentina en este sector”, señaló Latorre.
Otro punto clave fue el trabajo de Mendoza para alinear requisitos entre la Bolsa de Toronto (TSX/TSXV) y BYMA, facilitando el acceso al financiamiento internacional sin duplicar procesos.
Además de su participación en el panel, la provincia mantiene una presencia activa en la Mesa del Cobre, junto a otras jurisdicciones andinas, y recientemente coordinó una Ronda de Negocios B2B con la Bolsa de Toronto, promoviendo vínculos entre proveedores locales e inversores internacionales.
Durante el encuentro se remarcó la necesidad de una minería con legitimidad social, transparente y perdurable en el tiempo. “Solo con participación ciudadana plena podemos pensar en un modelo que genere empleo genuino, desarrollo regional y confianza en las comunidades”, afirmó Latorre.
El panel contó con la apertura del presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Roberto Cacciola, y palabras del secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero. También expusieron el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea Fontivero, y el secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro.
Con stand propio y una agenda estratégica, Mendoza reafirma su apuesta por una minería moderna, sustentable y competitiva.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.