Pablo Pruden: "Esta alianza estratégica nos ha permitido posicionarnos como un actor clave en la transición energética local"

Energías y Repuestos es representante oficial de Hoppecke en Argentina, uno de los referentes mundiales en soluciones de almacenamiento energético, con más de 95 años de trayectoria e innovación.

Argentina19/05/2025Salta MiningSalta Mining
WhatsApp Image 2025-05-07 at 18.08.16
Foto: Primera fila - Pablo Pruden (izquierda) y Antonio No (derecha) durante la entrevista con Salta Mining.

En un contexto regional donde la estabilidad energética y la sostenibilidad se han convertido en pilares estratégicos para el desarrollo, las soluciones de almacenamiento cobran un protagonismo creciente. Hoppecke, compañía alemana con más de 95 años de experiencia en el diseño y fabricación de baterías industriales, ha encontrado en Latinoamérica —y particularmente en Argentina— un terreno fértil para expandir sus innovaciones. Desde 2009, su alianza con Energías y Repuestos ha sido clave para introducir sistemas robustos y confiables en sectores tan exigentes como la minería, las energías renovables y la logística.

En esta entrevista con Salta Mining, conversamos con Antonio No, Director de Operaciones de HOPPECKE con sede en España, y Pablo Pruden, Presidente de Energías y Repuestos, para conocer la visión estratégica que guía esta colaboración, los avances tecnológicos que ya están en marcha en el país y los desafíos que han enfrentado al operar en entornos extremos. Desde la selva amazónica hasta la Puna argentina, la conversación revela cómo la ingeniería, la adaptación local y el servicio técnico de excelencia se combinan para ofrecer respuestas energéticas del más alto nivel.

¿Cuál es la importancia estratégica del mercado sudamericano y, particularmente, del argentino para sus soluciones de almacenamiento industrial?

Antonio No: El mercado latinoamericano ha ido ganando relevancia en los últimos años dentro del grupo Hoppecke. Hoy en día representa alrededor del 7–8% de nuestra facturación. Argentina fue uno de los primeros mercados que atendimos en Latinoamérica, siempre de la mano de Energías y Repuestos. Nuestra presencia se remonta al año 2009. Desde el principio nuestros productos tuvieron una excelente acogida, sobre todo en el nicho de clientes que aprecian la calidad. A lo largo de todos estos años han habido altibajos en nuestra participación en el mercado. Los altibajos han ido muy de la mano de la situación económico/política en Argentina.

¿Qué significa para Energías y Repuestos ser el representante oficial de HOPPECKE en Argentina y cuál ha sido el impacto de esta alianza estratégica hasta ahora?

Pablo Pruden: Representar oficialmente a Hoppecke en Argentina es, ante todo, un orgullo y una gran responsabilidad. Hoppecke es uno de los referentes mundiales en soluciones de almacenamiento energético, con más de 95 años de trayectoria e innovación desde Alemania. Para Energías y Repuestos, esta alianza estratégica nos ha permitido posicionarnos como un actor clave en la transición energética local, acercando tecnología de primer nivel a sectores como la minería, las energías renovables, la industria y la logística.

En lo técnico, el respaldo de Hoppecke nos habilita a ofrecer soluciones robustas, escalables y adaptadas a condiciones extremas, como las que encontramos en zonas de altura o ambientes con alta exigencia térmica. Además, el acceso directo a su equipo de ingeniería y desarrollo nos permite diseñar propuestas a medida que cumplen con estándares internacionales.

Desde lo comercial, la alianza ha sido transformadora. Nos ha permitido entrar en proyectos de gran envergadura, ganar la confianza de empresas líderes del país y consolidar un modelo de posventa que pone foco en la durabilidad, el monitoreo y la continuidad operativa de los sistemas. Hoy no solo vendemos baterías: brindamos soluciones completas de almacenamiento energético con una marca que nos respalda en cada etapa.

¿Qué nivel de innovación tecnológica están desarrollando actualmente en sistemas BESS y de monitoreo de planteles de baterías, y cómo se adaptan estos al entorno sudamericano?

Antonio No: Dentro del grupo Hoppecke tenemos una empresa que se dedica al desarrollo de sistemas BESS, la empresa se llama INTILION, y fue fundada en 2019. Desde entonces ha suministrado e instalado más de 200 sistemas BESS en Centroeuropa. Sistemas con capacidad de almacenamiento de energía desde 0.5MWh hasta más de 100MWh. Se trata de sistemas de energía escalables.

En Latinoamérica estamos desarrollando la infraestructura técnica y de servicio para la introducción de este tipo de sistemas BESS. Para ello contamos con el soporte de Energías y Repuestos. Respecto a los sistemas de monitoreo, forman parte de nuestro portafolio de producto y permiten optimizar los costos de mantenimiento a lo largo del tiempo.

Permiten un absoluto control sobre cualquier banco de baterías. Energías y Repuestos conoce perfectamente nuestros sistemas y el mercado argentino los ha recibido –yo diría que hasta con entusiasmo– este producto.

¿Qué soluciones específicas están acercando al mercado argentino en cuanto a almacenamiento de energía y cómo responden estas a las necesidades de sectores como la minería o la energía renovable?

Pablo Pruden: Desde Energías y Repuestos, junto a Hoppecke, estamos acercando al mercado argentino soluciones completas de almacenamiento energético tanto en corriente continua. Esto incluye baterías estacionarias de plomo ácido reguladas por válvula (VRLA), baterías de níquel-cadmio para aplicaciones críticas, y sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) que permiten integrar fuentes renovables como solar y eólica con respaldo energético confiable.

Para sectores como la minería, donde las condiciones son extremas y la disponibilidad energética es crítica, ofrecemos sistemas diseñados específicamente para operar en ambientes de altura y temperaturas severas, con bajos requerimientos de mantenimiento y una vida útil extendida. 

Además, adaptamos cada solución al entorno operativo del cliente, realizando estudios técnicos previos, dimensionamientos específicos y diseños que aseguran la escalabilidad del sistema. Esto es clave para garantizar que las inversiones sean sostenibles en el tiempo y que los sistemas crezcan junto con la demanda energética de cada proyecto.

¿Cómo garantizan la calidad y durabilidad de sus productos en contextos extremos como la selva amazónica o las alturas de la Puna?

Antonio No: Respecto a los componentes electrónicos que forman parte del sistema, elegimos siempre los que ofrecen más fiabilidad y preparados para trabajar en ambientes adversos. En lo que se refiere a las baterías, elegimos siempre la tecnología más adecuada para trabajar a temperaturas extremas. En general, todas las baterías pierden prestaciones cuando trabajan a temperaturas extremas, pero algunas se comportan mejor que otras. En nuestro caso, para estos ambientes trabajamos con baterías de litio.

¿Cómo se estructura el servicio de posventa que ofrecen junto a HOPPECKE, especialmente en zonas remotas como la Puna?

Pablo Pruden: El servicio de posventa es uno de los pilares fundamentales de nuestra propuesta de valor. En alianza con Hoppecke, hemos desarrollado un esquema de soporte técnico que combina cercanía, respuesta rápida y tecnología de monitoreo remoto. Contamos con un equipo técnico propio en Energías y Repuestos capacitado directamente por Hoppecke, lo que nos permite realizar instalaciones, mantenimientos preventivos y correctivos, auditorías técnicas y soporte en campo, incluso en zonas remotas. 

En proyectos de gran escala incorporamos monitoreo remoto con telemetría, lo que nos permite anticipar fallos, analizar rendimientos y acompañar a nuestros clientes con reportes técnicos periódicos. Este enfoque nos ha permitido dar respuesta a desafíos logísticos y operativos en entornos de difícil acceso, asegurando continuidad operativa y una experiencia postventa a la altura de los estándares internacionales.

¿Qué desafíos han enfrentado en la implementación de soluciones de almacenamiento continuo en América del Sur y qué mejoras han derivado de esas experiencias?

Antonio No: La instalación de 11.000 sistemas off-grid en la selva amazónica brasileña ha sido el mayor desafío al que nos hemos enfrentado. Por un lado, tuvimos que diseñar un sistema fiable y robusto, preparado para trabajar a altas temperaturas y humedad. Por otro lado, el desafío logístico de transportar e instalar 11.000 sistemas en terreno hostil.
Tuvimos que combinar diferentes sistemas de transporte terrestre y fluvial, utilizando en algunos casos hasta animales de carga para acceder a las 11.000 localizaciones. La coordinación y gestión de una urgente cantidad de componentes y recursos humanos fue un desafío extraordinario. Podríamos decir que después de esta experiencia cualquier nuevo desafío nos parece asequible. Es importante destacar el salto cualitativo en calidad de vida de los moradores de esas zonas al disponer de energía eléctrica.

¿Qué proyecciones tienen a corto y mediano plazo para seguir expandiendo las soluciones de almacenamiento en el país?

Pablo Pruden: A corto plazo, nuestro foco está en consolidar nuestra presencia en sectores estratégicos como la minería, las telecomunicaciones y las energías renovables. Estamos acompañando proyectos que requieren soluciones robustas, con tecnología probada y soporte local, y en ese sentido el respaldo de Hoppecke es clave. También estamos reforzando nuestra red de servicio técnico y ampliando capacidades logísticas para llegar con mayor eficiencia a todo el territorio nacional.

A mediano plazo, apostamos a una mayor integración con desarrolladores de energías limpias. La transición energética en Argentina ya está en marcha, y creemos que el almacenamiento jugará un rol central en la estabilidad y sostenibilidad de esa transformación.

¿Qué distingue a Hoppecke de otras compañías en el sector y cómo contribuye esa ventaja competitiva al éxito de alianzas como la que tienen con Energías y Repuestos?

Antonio No: Yo diría que básicamente son dos factores los que nos distinguen. Por un lado, nuestro portafolio de productos: disponemos de todo tipo de tecnologías comercializables en lo que se refiere al almacenamiento de energía – baterías de plomo, alcalinas y de litio – y no solo eso, sino que además las utilizamos para diseñar sistemas que atiendan mejor a los requerimientos de nuestros clientes. Además disponemos de accesorios que nos hacen únicos, como nuestro tapón recombinador, Aquagen, o nuestros sistemas de monitoreo.

Por otro lado, la calidad de nuestros productos 'Made in Germany'. Ser proveedor de Energías y Repuestos nos ha permitido trasladar al mercado argentino estas ventajas competitivas de nuestros productos.
Puedo asegurar que Energías y Repuestos y Hoppecke están totalmente alineados en la estrategia de acceso al mercado: 'Way to market'.

Algo que faltó para finalizar...

Pablo Pruden: Desde Energías y Repuestos creemos firmemente que el futuro de la energía en Argentina está íntimamente ligado al desarrollo de soluciones de almacenamiento confiables, sostenibles y adaptadas a nuestras realidades. 

Nos apasiona lo que hacemos, y vemos cada proyecto como una oportunidad para demostrar que es posible combinar innovación, eficiencia y cercanía. Estamos convencidos de que el camino recién empieza, y nos entusiasma seguir acompañando a nuestros clientes en los desafíos energéticos del presente y del futuro.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.