
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
Autoridades provinciales mantuvieron reuniones con investigadores y empresarios para explorar fuentes de litio sostenible y avanzar en convenios de exportación minera.
La Rioja29/04/2025Empresas e instituciones chilenas comienzan a mirar a La Rioja como un territorio con alto potencial para el desarrollo de nuevos proyectos mineros. Así quedó demostrado en una reciente misión oficial encabezada por la Secretaría de Minería de la provincia, que mantuvo reuniones técnicas y comerciales en Santiago de Chile.
La comitiva, liderada por Ivanna Guardia, titular del área minera riojana, junto a la directora de Minería, Cecilia Maidana, participó de un encuentro clave con investigadores del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), de la Universidad de Chile. Allí se presentó el proyecto “Andean Li-rich clays: génesis y evolución durante la diagénesis”, centrado en el estudio de arcillas con alto contenido de litio y su potencial como fuente alternativa al litio de salmuera.
Esta investigación es relevante en el contexto global de transición energética, ya que apunta a métodos de extracción más sostenibles, un tema de creciente interés tanto científico como empresarial.
Durante su estadía, la delegación riojana también visitó los laboratorios de la Universidad de Chile, donde se avanzó en posibles acuerdos de formación e intercambio profesional para técnicos de La Rioja, con el objetivo de fortalecer capacidades en ciencia aplicada a la minería.
Impulso a la baritina y vínculos comerciales
En paralelo, las autoridades provinciales mantuvieron un encuentro con Minerales para la Industria Petrolera (MIP), empresa con la que buscan consolidar un acuerdo para el desarrollo de baritina en La Rioja, mineral clave para la industria hidrocarburífera y de especial interés para proyectos como Vaca Muerta. Esta gestión da continuidad a rondas de diálogo previas y podría materializarse en un convenio de cooperación y suministro.
La misión concluyó con una participación activa en la feria Expomin, uno de los eventos mineros más importantes de América Latina. Allí, la delegación recorrió stands tecnológicos, visitó el pabellón argentino e intercambió experiencias con referentes de la industria, sentando bases para futuras colaboraciones bilaterales.
La presencia riojana en Chile marca un paso firme hacia la internacionalización de su modelo de desarrollo minero, con foco en la innovación, el conocimiento técnico y la sostenibilidad.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
Autoridades provinciales expusieron el potencial del oeste riojano en el Congreso de Litio 2025 y remarcaron su compromiso con un modelo minero responsable y con empleo local.
La provincia dijo presente en el encuentro organizado por Women in Mining Argentina, que busca visibilizar el papel transformador de las mujeres en el sector minero.
La Secretaría de Minería destaca el rol clave de los geólogos en la evaluación de inversiones, exploración y planificación productiva en la provincia.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.