El Corredor Bioceánico Norte avanza con respaldo internacional y se posiciona como eje clave para la minería y el desarrollo regional

Con respaldo del BID, el Banco Mundial y Fonplata, el Gobierno avanza en una infraestructura clave para conectar el Atlántico y el Pacífico, potenciando la producción minera y el comercio regional.

Salta24/04/2025Salta MiningSalta Mining
101228-impulsan-el-corredor-bioceanico-norte-con-respaldo-internacional-avance-estrategico-para-la-integracion-regional

El proyecto del Corredor Bioceánico Norte suma impulso con el aval de importantes organismos financieros internacionales, consolidándose como una iniciativa estratégica para mejorar la conectividad y dinamizar la economía en el norte argentino y países limítrofes. La obra, que conectará el océano Atlántico con el Pacífico, representa un paso decisivo hacia una integración logística y comercial sin precedentes.

En una jornada técnica realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, autoridades del Gobierno provincial mantuvieron un encuentro con representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y Fonplata, para definir avances clave en el diseño e implementación del corredor. La mesa de trabajo estuvo encabezada por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto a su equipo económico y técnico, mientras que el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, participó de manera remota.

Durante la reunión se abordaron detalles sobre los proyectos viales prioritarios que conforman la columna vertebral de esta red, como la Ruta Nacional 51, el By Pass de Campo Quijano, la Ruta Provincial 24 y la futura conexión con la Ruta 27. Se destacó también el desarrollo del Centro Multimodal de Cargas de General Güemes y un nuevo puesto de control interministerial en Olacapato, zona clave para la actividad minera.

Uno de los puntos más relevantes para el sector fue la propuesta de crear un parque industrial con enfoque logístico en Olacapato, destinado a fortalecer la cadena de valor de los recursos minerales, en particular el litio y otros metales críticos.

Además, se planteó la incorporación de tecnología avanzada en los controles fronterizos y logísticos, con la inclusión de escáneres, sistemas de videovigilancia y drones. Estos recursos tecnológicos serán fundamentales para mejorar los procesos de fiscalización minera, control tributario y monitoreo del transporte de litio, que actualmente representa uno de los pilares de la matriz productiva de la región.

Los organismos multilaterales expresaron su respaldo al proyecto y reafirmaron su interés en seguir colaborando en su ejecución, al considerar que el corredor fomenta la integración territorial, la sostenibilidad y la proyección internacional de economías regionales, especialmente en áreas con alto potencial minero.

Desde la administración provincial se reafirmó el compromiso con una agenda de desarrollo sustentable, enfocada en generar empleo de calidad, mejorar la competitividad regional y consolidar lazos económicos y culturales con Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile y el resto del norte argentino.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.