
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El metal precioso pulverizó récords en abril, impulsado por la volatilidad global y la avidez de los bancos centrales. ¿Es momento de subirse a la ola dorada o anticipar una corrección?
Argentina20/04/2025El 16 de abril de 2025 quedará grabado en los anales de los mercados financieros. El oro, ese metal que ha fascinado a civilizaciones enteras, alcanzó un pico de 3.333,29 dólares por onza, un valor nunca antes visto. Este hito no es un evento aislado; en lo que va del año, su cotización acumula un ascenso superior al 25%, consolidándose como el activo predilecto para capear la tormenta de una economía global cada vez más turbulenta.
Esta escalada no responde a un único factor, sino a una confluencia de elementos que pintan un panorama de incertidumbre y reconfiguración económica a nivel mundial. El renovado proteccionismo estadounidense, con la vuelta de Donald Trump a la presidencia y la reimposición de aranceles del 10%, ha inyectado desconfianza en el comercio global, empujando a los inversores hacia la seguridad tradicional del oro.
Pero el apetito por el oro no se limita a los inversores privados. Los bancos centrales, con China a la cabeza, están protagonizando una compra masiva de oro sin precedentes en décadas. Esta estrategia busca reducir la dependencia del dólar, cuya hegemonía comienza a mostrar fisuras ante el auge de nuevas potencias. Las estimaciones de UBS sugieren que los bancos centrales podrían adquirir hasta 1000 toneladas métricas de oro en el presente año, una señal inequívoca de un sistema monetario en plena metamorfosis.
Wall Street huele a oro y las proyecciones son contundentes. Goldman Sachs vaticina que el metal amarillo podría alcanzar los 3700 dólares por onza antes de fin de año y los $4000 a mediados de 2026. UBS se suma a este optimismo, estimando un precio de $3500 para este mismo año. Ambas instituciones coinciden en que este rally no es una burbuja especulativa, sino un realineamiento estructural del valor del oro como activo estratégico en un mundo convulsionado.
Oro físico: La opción tradicional para quienes buscan la seguridad tangible del metal, disponible en bancos y casas de cambio.
ETF GLD a través de CEDEAR: Una forma eficiente de obtener exposición directa al precio del oro sin la necesidad de almacenamiento físico.
Acciones mineras vía CEDEARs: Invertir en empresas como Barrick Gold o Harmony Gold, con el potencial de crecimiento atado a la cotización del oro.
Paxos Gold (PAXG): Un token digital respaldado por oro físico, ideal para inversores familiarizados con el ecosistema cripto.
La renovada brillantez del oro no es solo un reflejo de la incertidumbre económica global; marca una transformación en las estrategias de inversión. Los fundamentos que sostienen esta tendencia parecen sólidos y de largo plazo, lo que sugiere que el oro seguirá siendo un activo clave en los años venideros. En este contexto, la minería responsable cobra una nueva relevancia, no solo como actividad económica, sino como un pilar geoestratégico fundamental para satisfacer la creciente demanda mundial de metales preciosos.
Con datos: minería en linea
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Un violento impacto frontal entre una camioneta y un automóvil cerca de Chorrillos dejó como saldo tres personas con heridas de consideración, quienes debieron ser trasladadas de urgencia.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.
La Secretaría de Minería y Energía fiscalizó un encuentro informativo en Santa Rosa de los Pastos Grandes, donde la empresa Manufacturas Los Andes expuso avances ambientales, sociales y productivos del proyecto
La exploración activa en tres zonas estratégicas abre oportunidades para técnicos locales, proveedores de servicios e infraestructura, en un contexto de crecimiento sostenido de la minería provincial.