
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La Cámara Argentina de Empresas Mineras anticipó una suba del 75% en la producción de carbonato de litio equivalente. El sector descarta impactos significativos por la guerra comercial entre EE.UU. y China.
Argentina09/04/2025
















En medio de un escenario global signado por crecientes tensiones comerciales, Argentina se encamina a consolidarse como uno de los principales jugadores del mercado del litio. Según proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzará en 2025 una producción de 130.800 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que representará un crecimiento del 75% respecto a 2024.






Los datos fueron presentados en un encuentro realizado en Buenos Aires por la CAEM y la Asociación Internacional del Litio (ILiA), donde referentes del sector analizaron el presente y futuro del mineral estratégico. Actualmente, Argentina ocupa el quinto lugar en el ranking global de producción de litio, con seis operaciones en actividad.
“Argentina no debería verse tan afectada por la guerra comercial, ya que no somos parte directa del conflicto”, explicó Roberto Cacciola, presidente de CAEM, en alusión a las medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. “Incluso podría abrir nuevas oportunidades comerciales”, agregó.
Durante 2024, el país alcanzó una producción récord de 74.600 toneladas de LCE, impulsada por la expansión de proyectos en Jujuy y Catamarca, y el ingreso en operación de Sal de Oro, en Salta.
Desde ILiA, Jorge Mora coincidió en que no se esperan caídas en la demanda global: “El mayor consumidor sigue siendo China, y ese mercado permanece fuera del alcance de las restricciones de Trump”, indicó.
Argentina forma parte del llamado Triángulo del Litio, junto a Bolivia y Chile. Para el sector, la clave hacia el futuro estará en profundizar la exploración y atraer inversiones, bajo un marco normativo favorable.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



