Salta y su potencial en la nueva era del uranio en Argentina

El proyecto Don Otto emerge como una de las iniciativas más prometedoras en la explotación del uranio. Actualmente, se encuentra en fase de factibilidad. Sin embargo, aún requiere de varios factores para ser rentable.

Salta23/03/2025
uranio
uranio

El uranio vuelve a estar en el centro de la escena minera argentina. Con el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, el Gobierno busca fortalecer las reservas nacionales para abastecer la creciente demanda de energía y posicionar al país como un jugador clave en el sector. Si bien la Patagonia, con Chubut como protagonista, concentra la mayor cantidad de proyectos, provincias como Salta y Mendoza avanzan en desarrollos estratégicos que podrían cambiar el mapa del sector en el país.

Salta: una provincia con visión minera

Dentro de este panorama, Salta se destaca por su política de incentivos a la inversión minera y su estabilidad normativa, lo que la convierte en un destino atractivo para desarrollos extractivos. En este sentido, el proyecto Don Otto emerge como una de las iniciativas más prometedoras en la explotación del uranio. Actualmente, se encuentra en fase de factibilidad, lo que significa que ya ha superado las primeras etapas de exploración y cuenta con datos preliminares que avalan su viabilidad técnica y económica. Sin embargo, vale aclarar que requiere de inversiones y consenso social para convertirse en un operación rentable.

A diferencia de Chubut, donde el marco normativo impide el desarrollo de la megaminería, en Salta el sector encuentra un ambiente propicio para la inversión. La provincia supo posicionarse como una de las jurisdicciones más favorables para la minería en Argentina, con reglas claras y un Estado presente en la gestión de los recursos naturales.

  •  Argentina cuenta con 17 proyectos de uranio, de los cuales 14 están en la Patagonia, y 8 de ellos en Chubut.

Inversión y desarrollo: claves para el futuro del uranio en Salta

Si bien el potencial del uranio en Salta es significativo, el desarrollo de estos proyectos requiere inversiones considerables. La fase de factibilidad de Don Otto demanda estudios ambientales, infraestructura adecuada y un esquema de financiamiento que garantice su avance hasta la etapa de producción. En este sentido, la articulación entre el sector público y privado será clave para transformar las reservas en una fuente real de empleo y desarrollo.

El contexto internacional también juega a favor de estos proyectos. En los últimos cinco años, el precio del uranio se incrementó en un 400%, impulsado por la transición energética global y la creciente demanda de energía nuclear. Con este panorama, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor estratégico de este mineral, y Salta puede desempeñar un papel crucial en ese esquema.

Hacia un futuro energético con identidad salteña

Más allá del impacto económico, el desarrollo del uranio en Salta puede generar beneficios a nivel local, promoviendo la capacitación de trabajadores, la industrialización de la producción y el fortalecimiento de las economías regionales. La provincia ya cuenta con una vasta experiencia en la minería y ha demostrado que es posible compatibilizar el crecimiento del sector con estándares ambientales y sociales adecuados.

El desafío ahora es consolidar el potencial de proyectos como Don Otto y atraer las inversiones necesarias para convertirlos en realidades productivas. Con su marco normativo favorable y su tradición minera, Salta tiene todas las condiciones para ser un actor clave en la nueva etapa del uranio en Argentina.

Con datos Dinamicarg

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.