
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
Argentina19/03/2025Durante su participación en el IEFA Latam Forum 2025, el CEO de YPF, Horacio Marín, abordó la significativa disparidad en los costos unitarios entre Argentina y Estados Unidos en la industria de hidrocarburos. Marin ilustró esta diferencia al señalar que trasladar un pozo de Vaca Muerta a Estados Unidos y aplicar los costos unitarios de ese país resultaría en una reducción del 35% en los costos.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
Según Marin, el problema principal no radica en la cantidad de personal empleado por las empresas de servicios, sino en los costos unitarios excesivamente altos de herramientas, compañías de servicio de alta tecnología y materiales en Argentina. Reconoció que las prácticas laborales y los acuerdos sindicales son temas aparte donde se debe trabajar en eficiencias y multitareas.
Marin también contrastó los salarios, indicando que su propia remuneración es significativamente menor que la de ejecutivos en empresas como Halliburton, cuyo tamaño comparó con el de YPF. Subrayó que esta situación de altos costos unitarios afecta a toda la industria en Argentina, independientemente de los salarios.
En un anuncio trascendental, el presidente de YPF reveló que la empresa ha tomado la decisión de "patear el tablero" e informar a las compañías de servicio que deben adaptarse a las circunstancias actuales. YPF planea duplicar la actividad en Argentina, con el objetivo de que Vaca Muerta alcance un pico histórico de producción de 1 millón a 1.2 millones de barriles de petróleo y 200 millones de metros cúbicos de gas.
"El problema, es que los costos unitarios que tenemos en herramientas de las compañías de servicios de alta tecnología y materiales, es totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos, y nosotros decidimos patear el tablero. Ya le dijimos a todas las compañías de servicios que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias. Nosotros vamos a duplicar la actividad en Argentina", exclamó.
Marin enfatizó que las exportaciones argentinas serán gigantes y que las empresas no deben basar sus precios en un contexto pasado donde las importaciones estaban restringidas y la falta de herramientas llevaba a soluciones improvisadas.
"Las exportaciones van a ser gigantes y no tienen por qué cobrarnos como en una Argentina anterior, donde estaba todo cerrado, no se podía traer una herramienta, había que atarla con alambre, porque la atábamos con alambre cuando hacíamos mantenimiento. Se tienen que poner todos a la altura de las circunstancias y cobrar lo que es justo", destacó.
Finalmente, aclaró que no está abogando por la regulación de precios, sino por un cobro justo y acorde a la situación actual del país.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.