
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
Argentina19/03/2025Durante su participación en el IEFA Latam Forum 2025, el CEO de YPF, Horacio Marín, abordó la significativa disparidad en los costos unitarios entre Argentina y Estados Unidos en la industria de hidrocarburos. Marin ilustró esta diferencia al señalar que trasladar un pozo de Vaca Muerta a Estados Unidos y aplicar los costos unitarios de ese país resultaría en una reducción del 35% en los costos.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
Según Marin, el problema principal no radica en la cantidad de personal empleado por las empresas de servicios, sino en los costos unitarios excesivamente altos de herramientas, compañías de servicio de alta tecnología y materiales en Argentina. Reconoció que las prácticas laborales y los acuerdos sindicales son temas aparte donde se debe trabajar en eficiencias y multitareas.
Marin también contrastó los salarios, indicando que su propia remuneración es significativamente menor que la de ejecutivos en empresas como Halliburton, cuyo tamaño comparó con el de YPF. Subrayó que esta situación de altos costos unitarios afecta a toda la industria en Argentina, independientemente de los salarios.
En un anuncio trascendental, el presidente de YPF reveló que la empresa ha tomado la decisión de "patear el tablero" e informar a las compañías de servicio que deben adaptarse a las circunstancias actuales. YPF planea duplicar la actividad en Argentina, con el objetivo de que Vaca Muerta alcance un pico histórico de producción de 1 millón a 1.2 millones de barriles de petróleo y 200 millones de metros cúbicos de gas.
"El problema, es que los costos unitarios que tenemos en herramientas de las compañías de servicios de alta tecnología y materiales, es totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos, y nosotros decidimos patear el tablero. Ya le dijimos a todas las compañías de servicios que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias. Nosotros vamos a duplicar la actividad en Argentina", exclamó.
Marin enfatizó que las exportaciones argentinas serán gigantes y que las empresas no deben basar sus precios en un contexto pasado donde las importaciones estaban restringidas y la falta de herramientas llevaba a soluciones improvisadas.
"Las exportaciones van a ser gigantes y no tienen por qué cobrarnos como en una Argentina anterior, donde estaba todo cerrado, no se podía traer una herramienta, había que atarla con alambre, porque la atábamos con alambre cuando hacíamos mantenimiento. Se tienen que poner todos a la altura de las circunstancias y cobrar lo que es justo", destacó.
Finalmente, aclaró que no está abogando por la regulación de precios, sino por un cobro justo y acorde a la situación actual del país.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El presidente de CAPEMISA y la secretaria de Minería acordaron reforzar el trabajo conjunto para ampliar la participación de proveedores y fortalecer la red de servicios de la actividad minera.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.