
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
Argentina19/03/2025Durante su participación en el IEFA Latam Forum 2025, el CEO de YPF, Horacio Marín, abordó la significativa disparidad en los costos unitarios entre Argentina y Estados Unidos en la industria de hidrocarburos. Marin ilustró esta diferencia al señalar que trasladar un pozo de Vaca Muerta a Estados Unidos y aplicar los costos unitarios de ese país resultaría en una reducción del 35% en los costos.
"Yo agarro un pozo de Vaca Muerta, lo meto en un avión, lo bajo en Estados Unidos, pongo los costos unitarios y me da 35% más barato en Estados Unidos que en Argentina", sentenció el presidente de YPF.
Según Marin, el problema principal no radica en la cantidad de personal empleado por las empresas de servicios, sino en los costos unitarios excesivamente altos de herramientas, compañías de servicio de alta tecnología y materiales en Argentina. Reconoció que las prácticas laborales y los acuerdos sindicales son temas aparte donde se debe trabajar en eficiencias y multitareas.
Marin también contrastó los salarios, indicando que su propia remuneración es significativamente menor que la de ejecutivos en empresas como Halliburton, cuyo tamaño comparó con el de YPF. Subrayó que esta situación de altos costos unitarios afecta a toda la industria en Argentina, independientemente de los salarios.
En un anuncio trascendental, el presidente de YPF reveló que la empresa ha tomado la decisión de "patear el tablero" e informar a las compañías de servicio que deben adaptarse a las circunstancias actuales. YPF planea duplicar la actividad en Argentina, con el objetivo de que Vaca Muerta alcance un pico histórico de producción de 1 millón a 1.2 millones de barriles de petróleo y 200 millones de metros cúbicos de gas.
"El problema, es que los costos unitarios que tenemos en herramientas de las compañías de servicios de alta tecnología y materiales, es totalmente fuera de rango de lo que hay en los Estados Unidos, y nosotros decidimos patear el tablero. Ya le dijimos a todas las compañías de servicios que tienen que ponerse a la altura de las circunstancias. Nosotros vamos a duplicar la actividad en Argentina", exclamó.
Marin enfatizó que las exportaciones argentinas serán gigantes y que las empresas no deben basar sus precios en un contexto pasado donde las importaciones estaban restringidas y la falta de herramientas llevaba a soluciones improvisadas.
"Las exportaciones van a ser gigantes y no tienen por qué cobrarnos como en una Argentina anterior, donde estaba todo cerrado, no se podía traer una herramienta, había que atarla con alambre, porque la atábamos con alambre cuando hacíamos mantenimiento. Se tienen que poner todos a la altura de las circunstancias y cobrar lo que es justo", destacó.
Finalmente, aclaró que no está abogando por la regulación de precios, sino por un cobro justo y acorde a la situación actual del país.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.