
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Con 5.951 puestos registrados en octubre de 2024, la provincia tuvo un pequeño incremento respecto a diciembre de 2023, donde Salta registraba 5.919 empleos.
Salta24/02/2025Pese a la crisis que atravesó el sector donde el precio del litio se desplomó y hubo una paralización de proyectos de exploración, Salta se consolida como la segunda provincia con mayor empleo minero en Argentina, con 5.951 trabajadores en octubre de 2024. A pesar de este posicionamiento, la provincia experimentó un período de incertidumbre y amesetamiento en el desarrollo minero. En diciembre de 2023, la provincia registraba 5.919 empleos, lo que implica un leve incremento del 0,54%, pero con una proyección de recuperación más fuerte para 2025 a medida que el mercado del litio se estabilice y los proyectos retomados generen nuevos puestos de trabajo.
Después de casi un año sin publicaciones oficiales, la Secretaría de Minería de la Nación finalmente dio a conocer los datos de empleo en el sector para octubre de 2024. El último muestreo disponible hasta el momento había sido en diciembre de 2023, lo que generó incertidumbre en el sector ante la falta de información actualizada. Ahora, con las nuevas cifras sobre la mesa, se confirma una tendencia preocupante: el empleo minero en Argentina sufrió una caída del 4,25% en los últimos diez meses.
En diciembre de 2023, el empleo minero total alcanzaba los 41.067 puestos de trabajo en el país. Sin embargo, en octubre de 2024, la cantidad de trabajadores en la industria se redujo a 39.320, lo que representa una disminución de 1.747 empleos.
Santa Cruz y San Juan: impacto dispar
El análisis por provincias muestra que la caída del empleo minero afectó a casi todos los principales distritos productores.
Santa Cruz, la provincia con mayor cantidad de trabajadores en la minería, registró 8.812 empleos en octubre de 2024, lo que significa una leve baja en comparación con los 8.876 de diciembre de 2023. La reducción fue de 64 puestos, equivalente a una caída del 0,72%.
San Juan, en cambio, sufrió un impacto más significativo. En diciembre de 2023 contaba con 5.074 empleados en el sector, mientras que en octubre de 2024 la cifra cayó a 4.785, reflejando una baja del 5,7%, la más pronunciada entre las provincias analizadas.
Perspectivas para 2025
A pesar de la merma en el empleo minero, se espera que el mercado del litio se estabilice en 2025, permitiendo que proyectos actualmente paralizados retomen su actividad y generen nuevos puestos de trabajo, especialmente en Salta. Con el contexto macroeconómico aún desafiante, el sector minero necesita previsibilidad y condiciones favorables para sostener y expandir sus niveles de empleo en los próximos meses.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El programa PERUMIN Hub - Jóvenes que Transforman anunció la ampliación de su convocatoria internacional hasta el 25 de agosto de 2025, con el objetivo de atraer a más estudiantes y recién egresados.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.