
Incertidumbre: las principales compañías mineras del mundo han reducido sus gastos en exploración
Las grandes compañías optan por adquirir yacimientos existentes en lugar de invertir en la exploración de nuevas reservas.
Los países productores en América Latina buscan diversificar sus acuerdos comerciales ante posibles aumentos en los costos de exportación. Inversiones y alianzas globales toman un rol clave en la transición energética.
Mundo20/02/2025La incertidumbre generada por la imprevisibilidad de los aranceles de Estados Unidos a minerales críticos como el cobre y el litio está llevando a los países latinoamericanos a replantear sus estrategias comerciales. Según un informe de la firma de corretaje EBC Financial Group, los principales productores de cobre, como Chile y Perú, junto con Argentina y Bolivia, que poseen vastas reservas de litio, han comenzado a fortalecer sus lazos con mercados alternativos en Europa y Asia.
Esta reconfiguración podría beneficiar a los exportadores latinoamericanos al mejorar los precios fuera del mercado estadounidense y atraer inversión extranjera para el desarrollo de infraestructura y la extracción de estos recursos clave. La creciente demanda de minerales críticos en la transición energética global refuerza esta tendencia. De acuerdo con el reporte de EBC, se espera que la demanda de cobre aumente en un 50% para 2040, mientras que el consumo de litio podría multiplicarse hasta por siete en el mismo período. Ambos elementos son esenciales para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.
Las compañías mineras han comenzado a redirigir sus inversiones hacia estos minerales estratégicos, lo que podría transformar el panorama económico en América Latina. Sin embargo, la incertidumbre persiste debido a la posibilidad de que EE.UU. amplíe sus aranceles a otros sectores.
Actualmente, Washington ha impuesto un arancel del 25% a importaciones desde Canadá y México, aunque su implementación ha sido postergada mientras continúan las negociaciones. Expertos advierten que estos gravámenes podrían extenderse a minerales críticos, afectando la cadena de suministro y encareciendo costos para los productores de la región.
Además, la administración estadounidense evalúa aplicar aranceles recíprocos a países que impongan gravámenes a bienes estadounidenses, lo que podría impactar especialmente a Brasil y su industria de commodities. Ante este escenario, América Latina se posiciona en una encrucijada estratégica, con el desafío de asegurar nuevos mercados y consolidar su papel en la transición energética global.
Las grandes compañías optan por adquirir yacimientos existentes en lugar de invertir en la exploración de nuevas reservas.
Milicic ha consolidado su presencia en Perú, contribuyendo al desarrollo del país con proyectos de alto impacto, y manteniendo su compromiso en cada uno de sus emprendimientos.
El trágico incidente tuvo lugar mientras un empleado de MPI, un proveedor de servicios especializado del contratista minero Mota Engil, realizaba una recarga programada de extintores.
"Por ejemplo que 1 kilo que sea igual a 1 token, se fija el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas. Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1.000 tokens de litio. Eso ayudaría a que exista gran demanda", explica la legisladora.
Además, anunció la fecha de audiencia judicial ante el Tribunal Real de Jersey para revisar la solicitud de Arcadium Lithium ha sido programada para el 5 de marzo de 2025.
La minera francesa llevará a cabo un programa de exploración por fases durante los próximos tres o cuatro años en la zona de Llamara a través del proyecto Molle Verde.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.