
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Con tres proyectos en fase de producción, Centenario Ratones, Mariana y POSCO, Salta recibió inversiones millonarias, que posicionan a la provincia como líder global en el sector.
Salta12/02/2025Salta se posiciona como la provincia argentina con más proyectos de litio en fase de producción, consolidándose como un actor clave en la industria minera nacional. Con tres minas en operación, la provincia supera a Jujuy y Catamarca en la cantidad de yacimientos productivos y refuerza su rol en el mercado global del litio.
La planta de Eramine Sudamérica en el Salar Centenario Ratones, que utiliza tecnología de extracción directa de litio (DLE); el proyecto Mariana de Litio Minera Argentina S.A., con una inversión significativa en sostenibilidad y capacidad productiva; y la planta de hidróxido de litio de POSCO, la primera de su tipo en el país, refuerzan la oferta salteña en el mercado global de litio, que consolidan a la provincia a nivel regional y mundial.
En conjunto, estos tres proyectos no solo ponen a Salta como la provincia con la mayor cantidad de minas de litio en producción del país, sino que refuerzan el posicionamiento de Argentina como uno de los principales actores globales en la industria del litio. Con una inversión total que supera los 3.800 millones de dólares y con un enfoque en sostenibilidad y tecnología innovadora, estos proyectos no solo benefician a la provincia en términos de empleo y desarrollo económico, sino que también consolidan a Salta como un hub estratégico para la transición energética mundial.
Centenario Ratones - Eramine Sudamérica
El proyecto Centenario Ratones de Eramine Sudamérica fue inaugurado en julio de 2024 y representa un hito para la provincia. Ubicado en el Salar Centenario Ratones, en el departamento Los Andes a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, es la primera mina de litio en Salta en entrar en fase productiva y la cuarta en Argentina.
La compañía, que tiene más de 10 años en Argentina y es una subsidiaria de la francesa Eramet, implementa una tecnología innovadora para la extracción de litio conocida como extracción directa de litio (DLE). Este método permite una producción mucho más eficiente, rápida y menos impactante para el medio ambiente en comparación con los tradicionales, que requieren grandes piscinas de evaporación y tiempos de espera de hasta un año.
Gracias a la tecnología DLE, Eramine planea producir una tonelada de carbonato de litio en solo una semana, lo que representa una aceleración significativa del proceso. Este proyecto, con una inversión de 870 millones de dólares, proyecta una producción de 24.000 toneladas de carbonato de litio anuales para mediados de 2025, con el objetivo de que Argentina duplique su producción de litio y supere a Chile como primer productor de América Latina a finales de la década.
Sal de Oro - POSCO
Perteneciente al proyecto "Sal de Oro" de la minera Posco Argentina, una de las principales empresas surcoreanas en el sector de la minería, inauguró el 24 de octubre de 2024 la primer planta comercial de hidróxido de litio en Argentina, ubicada en el Parque Industrial de General Güemes, en Salta. Esta planta, que comenzó a operar recientemente, representa una inversión cercana a los mil millones de dólares y tiene una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio.
El hidróxido de litio es un componente clave para la fabricación de baterías de alto rendimiento, utilizadas en vehículos eléctricos de gama alta, por lo que este proyecto amplía la oferta de Argentina al mercado global. Este es solo uno de los eslabones de la gran inversión de POSCO en la región. La empresa surcoreana también ha anunciado la construcción de la planta de carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto, compartido entre Salta y Catamarca, y una planta de fosfato de litio.
En total, las inversiones de POSCO en estos proyectos superan los 1.600 millones de dólares y, una vez finalizadas todas las plantas, el proyecto podría alcanzar los 4.000 millones de dólares. La entrada en funcionamiento de esta planta ha generado más de 4.000 nuevos puestos de trabajo y refuerza la participación de Argentina en la cadena global de baterías de ion-litio.
Mariana - Ganfeng Lithium
El proyecto Mariana, operado por Litio Minera Argentina S.A. y gestionado por Ganfeng Lithium, inauguró su planta de producción en el Parque Industrial de General Güemes, es la tercera mina de litio que entra en producción en Salta y la sexta en Argentina.
Mariana es un proyecto con una inversión total de 980 millones de dólares, de los cuales 790 millones corresponden al capital de gasto (CAPEX) y 190 millones a la construcción de un parque solar. El proyecto tiene una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio (LiCl), material clave para la industria de las baterías de vehículos eléctricos. Ganfeng Lithium ha apostado por una operación sustentable, construyendo el mayor parque solar off-grid de la industria minera argentina, lo que permite reducir al mínimo la huella de carbono de la planta.
Además, el proyecto Mariana ha generado más de 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su construcción, y se espera que la cantidad de empleos siga creciendo en la fase operativa. En su construcción, la empresa priorizó la contratación de mano de obra local, logrando que el 82% de los empleados sean de Salta, de los cuales un 36% provienen de las comunidades de la Puna.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.