
YPF lanza una nueva licitación de Obligaciones Negociables en dólares MEP
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El precio del cobre cerró cUS$ 421,3 por libra, con un alza del 3,8% impulsada por la suspensión de aranceles en EE.UU., el impacto del Año Nuevo Lunar en China y expectativas de estímulos.
Economía08/02/2025El precio del cobre cerró la semana con una notable recuperación, alcanzando cUS$ 421,3 por libra, lo que representa un incremento del 3,8% en comparación con el cierre anterior. Con este repunte, el precio promedio del metal rojo en lo que va del año se sitúa en cUS$ 408 por libra. Estos datos surgen del Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente a la semana del 03 al 07 de febrero de 2025, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
La evolución del precio estuvo marcada por la incertidumbre en torno a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el impacto del Año Nuevo Lunar en la demanda china y las expectativas de políticas monetarias y estímulos en la economía asiática.
A continuación, el análisis detallado de los factores que influyeron en el mercado durante la semana:
Durante esta semana, la evolución del precio del cobre y otros metales estuvo marcada por la incertidumbre en torno a los aranceles impuestos por Estados Unidos y las represalias de China, lo que generó volatilidad en los mercados. El anuncio de un arancel del 10% a las importaciones chinas y del 25% a Canadá y México aumentó los temores de una desaceleración económica global y una posible contracción en la demanda de metales. Sin embargo, la suspensión temporal de los aranceles a México y Canadá alivió parcialmente la presión sobre los mercados y generó un incremento en el valor del cobre.
El Año Nuevo Lunar en China también tuvo un impacto, ya que la inactividad en los mercados chinos redujo la demanda, contribuyendo a la volatilidad de los precios. No obstante, tras la reanudación de las operaciones el miércoles, se observó un renovado impulso en la demanda de metales, lo que favoreció la recuperación del cobre en la segunda mitad de la semana.
Además, la política monetaria y las expectativas de estímulos en China tuvieron un papel relevante en la dirección del mercado. En respuesta a las medidas de Estados Unidos, las autoridades chinas impusieron restricciones a la exportación de metales estratégicos como el tungsteno, generando incertidumbre en la cadena de suministro. Al mismo tiempo, el mercado especula sobre nuevos estímulos por parte de China para fortalecer la demanda interna, lo que podría impactar positivamente el consumo de metales a corto plazo.
Otro factor clave fue la evolución del dólar estadounidense, cuya debilidad en los últimos días favoreció la apreciación de los metales industriales. A esto se sumaron preocupaciones por la oferta, ya que Anglo American reportó una caída del 6% en su producción de cobre en 2024, lo que contribuyó a la percepción de menor suministro del metal en el mercado.
Con estos factores en juego, la incertidumbre persiste en el mercado del cobre, pero la tendencia de las últimas jornadas sugiere un escenario favorable para los precios en el corto plazo.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
En términos acumulados, todos los sectores industriales de la Argentina han contribuido a la contracción en lo que va del año, excepto refinación de petróleo, coque y combustible, que creció 0,7%.
El mercado del litio sigue siendo presentando volatilidad e incertidumbre, afectando el rendimiento de las grandes empresas del sector. Un análisis detallado de Marco Dallacamina, muestra cuál es la situación actual.
La aprobación final está sujeta a que la empresa canadiense cumpla con ciertos requisitos habituales de la TSX, incluida la recepción de toda la documentación requerida.
Un artículo publicado en World Economics Forum, se destaca la creciente importancia del litio, esencial en la transición hacia energías renovables.
El presidente de la minera Exar, estimó que la Argentina culminará 2023 con unas 55.000 toneladas de producción, de los tres proyectos en la región de La Puna.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.