
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
REMSa convoca a empresas para desarrollar proyectos en tres áreas clave. La adjudicación incluirá compromisos de inversión, regalías y planes ambientales.
Salta05/02/2025En un contexto global de creciente demanda de cobre impulsada por la transición energética y la electromovilidad, la provincia de Salta ha lanzado un ambicioso proceso de licitación para la exploración minera en el Departamento de Los Andes. La convocatoria, organizada por Recursos Energéticos y Mineros Salta S.A. (REMSa), busca atraer inversiones para el desarrollo de proyectos de cobre y otros metales estratégicos en una de las regiones con mayor potencial geológico del país.
El cobre se ha convertido en un recurso fundamental para la economía mundial debido a su papel clave en la fabricación de baterías, infraestructura eléctrica y energías renovables. Con el aumento de la producción de vehículos eléctricos y la expansión de las redes de transmisión, organismos internacionales proyectan que la demanda del metal podría duplicarse en las próximas dos décadas. Sin embargo, la oferta global enfrenta desafíos, como la disminución de la ley mineral en yacimientos tradicionales y el aumento de costos de producción. En este escenario, Argentina y, en particular, Salta, con vastos recursos sin explotar, buscan posicionarse como actores relevantes en la industria minera global.
El proceso de licitación comprende tres áreas específicas dentro del Departamento de Los Andes: Luján 22, ubicada en el Salar de Pozuelos, con una superficie de 2.332 hectáreas; Aguamarga 24, en Cerro Colorado Chico, que abarca 2.762 hectáreas; y Atena I, en la zona de Taca Taca – Tolar Grande, con una extensión de 864 hectáreas. Estas áreas han sido identificadas como de alto interés geológico y presentan un significativo potencial para la exploración de cobre, litio, oro, hierro y cloruro de potasio, minerales clave para la transición hacia una economía más sostenible.
Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 6 de febrero de 2025. Ese mismo día, se llevará a cabo la apertura de sobres en las oficinas de REMSa en Salta Capital, en diferentes horarios según el área de interés. El proceso de selección exige que las propuestas incluyan planes de trabajo detallados, inversiones comprometidas para los primeros doce meses y una contribución a un fondo social o de infraestructura destinado a obras públicas en la provincia. Además, los oferentes deberán presentar un programa de compensación ambiental para mitigar el impacto ecológico de las actividades mineras y calcular las emisiones de carbono generadas en cada etapa del proyecto.
El modelo de adjudicación también contempla una regalía de producción bajo el esquema de Net Smelter Return (NSR), que permitirá a REMSa recibir un porcentaje de los ingresos netos generados por la explotación de los recursos. Esta participación podrá ser percibida en dólares, en especie o en la moneda de curso legal que la empresa determine. Adicionalmente, se contempla la posibilidad de que REMSa participe accionariamente en los proyectos adjudicados, asegurando así una mayor intervención del Estado provincial en la actividad minera.
Con esta licitación, Salta busca consolidarse como un polo minero estratégico en Argentina, aprovechando el contexto de alta demanda internacional por metales críticos. La iniciativa no solo busca potenciar la economía local y la generación de empleo, sino también posicionar a la provincia como un destino atractivo para las inversiones en exploración y producción minera, con un marco de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.