
Argentina se prepara para volver al mapa del cobre con ocho megaproyectos
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Fiscalizaron el área operada por Litio Minera Argentina S.A. en la zona de Tolar Grande.
04/02/2025En el marco de las acciones de fiscalización de los proyectos mineros en Salta, la Secretaría de Minería y Energía supervisó el Monitoreo Ambiental Participativo del Proyecto Mariana, operado por Litio Minera Argentina S.A. en la zona de Tolar Grande.
Las actividades de monitoreo, desarrolladas bajo los lineamientos de la Resolución N° 004/18, incluyeron evaluaciones clave para medir el impacto ambiental de las obras en curso. Se realizaron controles de calidad del aire, niveles de ruido, estado de la flora y fauna, y análisis de la calidad del agua superficial. Estas tareas estuvieron enfocadas en las infraestructuras vinculadas al proyecto, como el acueducto y la línea de media tensión.
Uno de los aspectos destacados del monitoreo fue la participación activa de representantes de la comunidad local y de la municipalidad de Tolar Grande. Esta instancia de inclusión busca garantizar transparencia en los procedimientos y fomentar el acceso a la información por parte de los habitantes de la región.
El monitoreo ambiental participativo se ha convertido en una herramienta fundamental para la gestión responsable de los recursos naturales. A través de este tipo de evaluaciones, se busca identificar posibles impactos y aplicar medidas de mitigación que permitan un desarrollo sostenible de la actividad minera en la provincia.
Desde la Secretaría de Minería y Energía destacaron la importancia de estos controles, subrayando que la minería debe avanzar con responsabilidad social y ambiental. Asimismo, se reafirmó el compromiso de continuar con estos monitoreos en distintos proyectos extractivos, con el objetivo de preservar el equilibrio ecológico en las zonas de explotación.
El Proyecto Mariana es una de las iniciativas mineras de litio en Salta con mayor proyección. Su desarrollo es seguido de cerca por el Gobierno provincial, las comunidades locales y diversos actores del sector, en el marco de un crecimiento sostenido de la industria minera en el país.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Representantes de distintos ministerios y compañías mineras fortalecen la planificación estratégica en proyectos sociales, con foco en salud, educación e infraestructura comunitaria.
Con foco en la transparencia y la participación ciudadana, se abrirá una instancia de diálogo sobre la viabilidad ambiental de reactivar la producción de talco en la región de Las Heras.