
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
El presidente de la Cámara dela Minería de Salta, Simón Pérez Alsina, aseguró que Argentina y Salta serán lugares que el mundo está mirando con "interés por invertir".
Salta10/01/2025En el año de su 60° aniversario, la Cámara de la Minería de Salta (CMS) reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector minero, clave para el crecimiento económico y social de nuestra provincia. En 2024, Salta consolidó su posición en la industria minera nacional con la puesta en marcha de la planta de producción de carbonato de litio de Eramine, y la planta de hidróxido de litio de Posco en General Güemes, siendo hitos que marcan el comienzo de una nueva era para la región.
Gracias a la mina de oro Lindero, además, la actividad minera se mantiene como el segundo complejo exportador de la provincia, tal como viene sucediendo desde hace cuatro años.
El año 2025 se perfila como un periodo de gran actividad y expansión. Tres nuevas plantas de producción de litio comenzarán a operar: Ganfeng Lithium con su proyecto Mariana, Rio Tinto en Rincón Litio y Posco con Sal de Oro, llevando a la provincia a un rol relevante en la transición energética a nivel global. Además, se prevén avances significativos en el proyecto de cobre Taca Taca, así como en otros importantes yacimientos de plata y litio.
El presidente de la CMS, Simón Pérez Alsina, destacó: “Argentina y Salta son lugares que el mundo está mirando con interés por invertir, y este interés se traduce en la oportunidad de atraer capitales que fortalezcan la economía regional y nacional».
Asimismo, se refirió sobre el desafío que se presentó tras la caída del precio internacional del litio y su impacto en la actividad.
“La minería tiene ciclos, y aunque el litio atraviesa uno no tan favorable, debemos aprovechar este momento para prepararnos. Cuando los precios vuelvan a subir, estaremos listos. Además, no debemos limitar nuestra mirada al litio; tenemos oro, plata y cobre con gran potencial. Para esto debemos trabajar con responsabilidad y en conjunto todos los actores de la cadena de valor minera: gobierno, empresas, proveedores, trabajadores y comunidades”, resaltó el titular de la institución.
Impacto positivo
La adhesión de Salta al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) genera grandes expectativas en cuanto a la atracción de nuevos capitales. Este marco normativo otorga beneficios clave que potenciarán el desarrollo de proyectos de gran escala. Según Pérez Alsina, “en Salta, probablemente tengamos al menos tres o cuatro proyectos en el RIGI para 2025, lo que implicará grandes inversiones, generación de empleo y desarrollo de proveedores. Además impulsará proyectos en distintas provincias por lo que será vital mantenerse ágil y competitivo en todos los aspectos para que Salta pueda tomar ventaja de las oportunidades que se abren”.
El crecimiento del sector minero también representa una oportunidad para los proveedores locales, quienes podrán integrarse de manera competitiva en la cadena de valor minera. Asimismo, este desarrollo se traduce en una mejora de la calidad de vida para las comunidades de la Puna salteña, promoviendo proyectos que respeten tanto la sustentabilidad ambiental como los valores y tradiciones de las comunidades originarias.
Compromiso con la sustentabilidad
La CMS ratifica su compromiso con una minería responsable, orientada al uso eficiente de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente. Nuestro objetivo es asegurar que el desarrollo minero se realice en armonía con el entorno y en beneficio de todas las partes involucradas.
En este contexto de grandes oportunidades, la Cámara de la Minería de Salta renueva su invitación a inversores, proveedores y comunidades para que juntos sigamos construyendo un futuro próspero y sostenible para nuestra región.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. La minería del siglo XXI, en Argentina, se esfuerza por avanzar sobre esos ejes.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
La Policía Ambiental Minera advirtió sobre movimientos de suelo no autorizados, residuos sin clasificar y falta de señalización.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.