
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
A pesar del aumento en los inventarios y el fortalecimiento del dólar, el cobre registra un leve incremento de 0,6% esta semana, con una proyección de recuperación moderada para 2025.
Argentina30/12/2024En un escenario global marcado por la transición energética y la consolidación del mercado del cobre, Argentina podría posicionarse como un jugador estratégico en los próximos años gracias a sus numerosos proyectos en desarrollo. El precio del cobre, actualmente en US$ 4,011 por libra, muestra una leve alza semanal y un promedio superior al mismo período del año pasado. Aunque los inventarios globales reportan un superávit de 287.000 toneladas métricas, los analistas proyectan una recuperación moderada para el próximo año, impulsada por estímulos económicos en China y la creciente demanda asociada a las energías renovables y la electrificación.
El fortalecimiento del dólar estadounidense, impulsado por la política monetaria restrictiva de la Reserva Federal (FED), ha influido en los precios del cobre, limitando su crecimiento. “La política monetaria de la FED y las expectativas de tasas altas en 2025 continúan presionando los precios de los metales”, indicó el Grupo Internacional de Estudios del Cobre. Sin embargo, factores como los estímulos económicos en China y la transición energética global podrían respaldar una recuperación moderada a mediano plazo.
El país cuenta con un potencial único gracias a grandes yacimientos ubicados en provincias como San Juan, Salta, Catamarca y Jujuy. Entre los proyectos más destacados figura Josemaría, desarrollado por Lundin Mining en San Juan, con una inversión estimada en US$ 4.100 millones. Este proyecto promete una producción anual de 131.000 toneladas de cobre, además de oro y plata como subproductos. También en San Juan se encuentra Los Azules, un depósito de McEwen Mining que estima recursos de más de 10 millones de toneladas de cobre fino.
BHP y Lundin Mining también han acordado formar una empresa conjunta 50/50 para celebrar los proyectos Filo del Sol y Josemaría ubicados en el Distrito Vicuña de Argentina y Chile (junto con la Adquisición de Filo, la Transacción Proseida).
En Salta, Taca Taca, a cargo de First Quantum Minerals, se proyecta como otro gigante del sector con una capacidad anual de 244.000 toneladas de concentrado de cobre. Por su parte, en Catamarca, el proyecto Agua Rica, que forma parte del complejo MARA, avanza con miras a extraer cobre y molibdeno de manera sostenible durante 25 años.
La combinación de estos proyectos coloca a Argentina en un lugar destacado dentro de la industria global del cobre. La creciente demanda de este metal, fundamental para la transición energética y la electrificación, abre nuevas oportunidades para el país, que busca consolidarse como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional.
Argentina se encuentra en una posición estratégica para aprovechar la creciente demanda global de cobre, un mineral clave en la transición energética y las tecnologías sostenibles. Con recursos abundantes y proyectos de gran envergadura en diversas etapas de desarrollo, el país tiene la oportunidad de consolidarse como un actor relevante en el mercado internacional. Sin embargo, muchos de estos proyectos aún esperan condiciones económicas, políticas y de infraestructura que permitan su avance definitivo, lo que subraya la importancia de una planificación estratégica para convertir este potencial en un motor de desarrollo y crecimiento sostenible.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.