
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
Unas 14 organizaciones de tono ambientalista pidieron explicaciones a través del Comité del Río Colorado sobre las 34 iniciativas mineras en Malargüe de cobre y litio.
Argentina15/12/2024La provincia de La Pampa reactivó su histórico reclamo hacia Mendoza, señalando que esta última secó los ríos, lo que llevó a depender exclusivamente del abastecimiento del río Colorado. La preocupación actual se enfoca en el régimen de fomento para la explotación minera en el sur mendocino, con proyectos centrados en cobre y uranio que utilizarán agua, lo que podría afectar al río Grande, principal afluente del Colorado.
La Asamblea por los Ríos Pampeanos manifestó su inquietud ante el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco). Esta organización, junto a otras 14 de La Pampa, cuestiona el manejo considerado «apropiativo» de Mendoza respecto a la cuenca territorial del sistema hidrográfico del río Desaguadero, Salado y Chadileuvú, a pesar de no aportar al caudal hídrico.
“Mendoza siempre rechazó un manejo conjunto del agua y, con estos emprendimientos mineros, se afecta la cuenca del Atuel y del río Colorado”, expresó Néstor Lastiri, representante de la Asamblea.
La actividad minera, anteriormente casi desactivada por una ley provincial, quedó flexibilizada recientemente, lo que permitió la aprobación de 34 proyectos para revitalizar el sur mendocino tras el fracaso de la mina de potasio.
El reclamo ante el Coirco respecto al impacto de los emprendimientos en los recursos hídricos fue presentado por una docena de organizaciones pampeanas. La Pampa solicitó información detallada sobre estas iniciativas mineras, y las autoridades informaron que, en esta etapa, se trata de exploración. "Queremos saber cuál será la afectación al agua en calidad y cantidad si se concreta la explotación", agregó Lastiri.
La provincia mantiene procesos judiciales en la Corte Suprema de Justicia por los impactos en los ríos que cruzan su territorio, especialmente en el noroeste pampeano. Las medidas incluyen la determinación de un caudal mínimo permanente para evitar fluctuaciones extremas.
La preocupación pampeana también se relaciona con el río Colorado, principal fuente de abastecimiento para la región central, incluida Santa Rosa, mediante un acueducto, así como para el desarrollo agropecuario en localidades como La Adela y 25 de Mayo, y en el embalse de Casa de Piedra.
La minería utiliza grandes volúmenes de agua para separar minerales, lo que genera inquietudes sobre su impacto en el recurso. El plazo otorgado por el Coirco para que Mendoza presente más información sobre los proyectos autorizados por el gobierno de Alfredo Cornejo vence en los próximos días.
El caudal del Colorado se distribuye principalmente en el riego, mientras que un porcentaje menor se destina al abastecimiento de agua potable y uso industrial. Roberto Rodríguez, presidente de la Asamblea, publicó una advertencia: «la minería a gran escala requiere cantidades elevadas de agua, sin controles efectivos por parte de organismos públicos, y genera riesgos significativos para glaciares y suelos criogénicos«.
El Coirco informó que el nivel del embalse de Casa de Piedra se mantiene por encima de los 282 metros sobre el nivel del mar, la cota más alta registrada en 17 años. Los pronósticos de escurrimiento para los próximos meses indican condiciones hídricas mejores que en años recientes, marcados por sequías prolongadas.
Las lluvias y nevadas de junio y agosto, sumadas a la acumulación actual de nieve y la posibilidad de nuevos eventos, permiten vislumbrar un panorama más favorable. Lastiri destacó que la gestión adecuada del recurso resulta fundamental, y señaló que el Coirco tiene la responsabilidad de distribuir equitativamente el agua según el Programa Único de Aprovechamiento del Colorado.
"Sin el Coirco y el tratado interjurisdiccional de cinco provincias, el Colorado estaría en una situación similar a los ríos Atuel o Desaguadero, con un escurrimiento completamente alterado", explicó.
La construcción de la represa Portezuelo del Viento en el río Grande, al sur de Mendoza, generó disputas interprovinciales. Neuquén, bajo la gestión de Omar Gutiérrez, adoptó una posición neutral, considerando su propia actividad en la construcción de represas. Mendoza recibió fondos millonarios de Nación como parte de una reparación histórica y los destinó a esta obra, que busca revitalizar el sur mendocino.
El proyecto generó objeciones debido a que una presa de 190 metros de altura podría retener gran parte del agua que desemboca en el Colorado, afectando su caudal. Además del río Grande, el Colorado recibe aportes del río Barrancas, que separa Neuquén y Mendoza.
En años previos, los yacimientos Desfiladero Bayo, Puesto Hernández y Chihuido de la Sierra Negra reportaron 1.612 incidentes en un solo año, con derrames que alcanzaron los 5.335 m³ de fluido, incluyendo hidrocarburos y agua de producción. Esta situación impulsó la creación de una comisión técnica fiscalizadora que reguló la actividad petrolera para proteger el recurso hídrico del Colorado.
Mientras cuatro provincias aceptaron ampliar las facultades ambientales del Coirco, Mendoza rechazó esta medida, lo que limita su implementación. «Esta negativa impide una regulación efectiva», señaló Lastiri.
En la última reunión del Coirco, La Pampa solicitó detalles sobre los proyectos mineros en la cuenca del Colorado, incluyendo ubicación y tipo de intervención. El pedido fue aprobado, y Mendoza deberá presentar la documentación técnica en la reunión del 17 de diciembre.
Si bien La Pampa informó que Neuquén estuvo de acuerdo con enviar el pedido a Mendoza, Diario Río Negro intentó comunicarse con el representante de la provincia en el Coirco Horacio Carvalho quien no respondió a los llamados.
La reciente sanción de la Ley 9588 por parte de la Legislatura de Mendoza avala 34 proyectos de exploración minera en Malargüe, principalmente para cobre, con una segunda etapa prevista para 29 iniciativas adicionales, alcanzando cerca de 60 proyectos en total.
Catorce organizaciones no gubernamentales demandaron mayor transparencia respecto a estos proyectos, subrayando su impacto potencial en el río Colorado. La Fundación Chadileuvú expresó preocupación por la falta de consulta interprovincial, destacando la importancia del Colorado como recurso hídrico esencial para la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
La historia de Anahí Sara, técnica en Higiene y Seguridad, refleja el drama de miles de jóvenes que se reciben con ganas de trabajar pero la falta de experiencia les impide avanzar.
Será el nuevo Director de Desarrollo y Construcción y tendrá como función alcanzar rápidamente la factibilidad y avanzar hacia la construcción del proyecto de litio en Salta.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.