
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Producirá materiales secundarios para baterías utilizando los recursos de agua salada extraídos de la planta que tiene en Argentina.
Salta24/06/2023POSCO Holdings ha iniciado la construcción de la primera planta de hidróxido de litio de Corea, que producirá materiales secundarios para baterías utilizando los recursos de agua salada extraídos de la planta que el grupo surcoreano tiene en Argentina.
El consejero delegado del Grupo POSCO y CEO Jeong-woo Choi declaró que “mejoraremos nuestra competitividad global en litio y otros recursos minerales y contribuiremos al desarrollo de las industrias nacionales, incluido el sector secundario de baterías, liderando la localización de materiales”.
También expresó su esperanza de que POSCO realice progresos significativos y se convierta en una empresa clave en la Cuarta Revolución Industrial, y destacó la importancia histórica de la empresa como símbolo de la industrialización en Corea. Subrayó que la búsqueda de nuevos retos por parte de POSCO es “muy significativa”.
Se prevé que la nueva fábrica de litio tenga una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas de hidróxido de litio, suficiente para fabricar unos 600.000 vehículos eléctricos.
La inversión total del proyecto se estima en 575.000 millones de KRW (445 millones de dólares), y se espera que la fábrica esté plenamente operativa en 2025. POSCO Pilbara Lithium Solution, filial al 100% de POSCO Holdings, será responsable de la financiación, construcción y funcionamiento de la planta.
El establecimiento de la planta de hidróxido de litio forma parte de la inversión de POSCO Holdings en los recursos de litio de Argentina, anunciada en octubre del año pasado.
La fase inicial del proceso de producción, que implica la producción de carbonato de litio, la materia prima del hidróxido de litio, se llevará a cabo en un lago salado de Argentina propiedad de POSCO Holdings. La producción posterior de hidróxido de litio tendrá lugar en Corea.
En 2018, POSCO Holdings adquirió el lago salado Hombre Muerto en Argentina con el fin de asegurar preventivamente el litio, un material clave para los materiales de electrodos de baterías secundarias. La compañía está trabajando actualmente en la escala de 25,000 toneladas de la fase inicial de construcción de litio a partir de salmuera en Argentina.
POSCO Holdings planea ampliar la producción de litio de lago salado en Argentina hasta 100.000 toneladas para 2028 con inversiones adicionales.
Mientras tanto, POSCO Group está construyendo una fábrica de mineral de litio de POSCO Pilbara Lithium Solution en el Complejo Industrial de Yulchon. También está operando la fábrica de material de electrodos POSCO Future M y la fábrica de reciclaje de baterías usadas POSCO HY Clean Metal con el objetivo de desarrollar un centro de producción de materiales para baterías.
Fuente: reporteasia.com
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.