
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Marcó del Pont dijo que, "el objetivo de la iniciativa es torcer la inercia de las reglas de juego vigentes".
Argentina24/06/2023La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo durante una reunión sobre el desarrollo de vectores productivos estratégicos que el Gobierno trabaja "en un proyecto de ley que promueve la industrialización del litio".
En una reunión realizada en la Casa Rosada, la funcionaria expresó que "el objetivo de la iniciativa es torcer la inercia de las reglas de juego vigentes", porque "de lo contrario se cristalizará un extractivismo que profundizará la primarización de las exportaciones".
"El camino de la industrialización del litio requiere plantear y discutir reglas de juego para que la participación de nuestro país sea a través de la generación de soberanía tecnológica y empleos de calidad que impulsen el agregado de valor en todos los eslabones de la cadena", señaló.
Para la economista, no se puede perder claridad frente a lo que sucede a nivel global, ya que "el litio es un recurso natural crítico que el mundo demanda con avidez por las necesidades que impone la transición energética". "La forma de pararnos frente a esta situación no son más que dos: extractivismo o industrialización, esos son los dos proyectos que están en discusión en nuestro país", planteó.
"Es necesario fomentar el desarrollo industrial aguas abajo, promoviendo la creación de empleo de calidad y el desarrollo territorial armónico. Si Argentina deja pasar esta oportunidad, corre un riesgo certero de desindustrializarse, empezando por el sector automotriz. Si no hacemos baterías no hay forma que podamos sostener una industria automotriz competitiva y con integración nacional. Argentina tiene la capacidad humanas, tecnológicas e industriales para encarar este desafío", completó.
Asimismo, desde la secretaria de Asuntos Estratégicos, su titular sostuvo que la transición energética no sólo permitirá contar con más divisas para "aliviar la restricción externa", sino que, además, posibilitará el desarrollo de la economía del litio como una oportunidad para fortalecer la industrialización y reducir las brechas territoriales en la Argentina.
Marcó del Pont había señalado hace dos semanas que este gobierno "no puede terminar sin haber puesto en discusión marcos regulatorios que, entre otros aspectos, garanticen la disponibilidad de una cuota de litio para su industrialización en Argentina".
Por eso, la funcionaria remarcó que, junto con la Mesa del Litio y las áreas de Minería, Energía, Interior, Industria y Ciencia y Tecnología, avanzaron en "la elaboración de un proyecto de ley que compatibilice la potencialidad exportadora con la disponibilidad del recurso para la industrialización local, un proyecto que permita reducir las asimetrías existentes al interior del país".
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.