
¿El RIGI despega? Ya hay seis grandes proyectos aprobados y más de US$12.800 millones en inversiones
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El desarrollo del proyecto Ivana, en Río Negro, apunta a abastecer el mercado local e internacional de este mineral estratégico.
Argentina03/12/2024Corporación América, el holding que preside Eduardo Eurnekian, anunció su ingreso al sector de minería de uranio mediante un acuerdo de earn-in con Blue Sky Uranium Corp y su subsidiaria argentina Minera Cielo Azul S.A. Este acuerdo le permitirá adquirir el proyecto de uranio y vanadio “Ivana”, situado en la provincia de Río Negro.
La inversión destinada al desarrollo del proyecto ascenderá a 160 millones de dólares durante los próximos tres años.
Estos fondos se asignarán a estudios de factibilidad, construcción y desarrollo. Este anuncio representa un paso clave dentro de una estrategia más amplia que busca posicionar a la minería como un motor esencial para el desarrollo tecnológico, energético y económico de Argentina.
El país, reconocido por contar con una industria nuclear avanzada y profesionales altamente capacitados, dispone de infraestructura para purificar uranio y transformarlo en combustible para centrales nucleares. Sin embargo, a pesar de estos recursos, Argentina se ha mantenido como un importador neto de uranio durante más de dos décadas. El proyecto Ivana podría revertir esta situación, proporcionando uranio tanto para el mercado local como para el internacional.
En un contexto global marcado por la creciente demanda energética derivada de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la energía nuclear ha resurgido como una solución sostenible. Países como China, Francia y Estados Unidos están ampliando sus capacidades nucleares para cumplir con los objetivos de la transición energética. En este marco, Corporación América busca consolidar su posición en el sector mediante este proyecto estratégico.
El proyecto Ivana se suma a una creciente tendencia en la industria energética global que identifica al uranio como un recurso crucial para garantizar suministros seguros y sostenibles. La empresa enfatizó que este proyecto es parte de su compromiso con soluciones energéticas alineadas con las demandas globales en constante evolución.
Blue Sky Uranium Corp, una empresa del holding canadiense Grosso Group, es dueña de la local Minera Cielo Azul. La empresa le pertenece Joseph Grosso, un empresario experto en exploración de uranio que ya tenía derechos mineros locales, tanto en Río Negro como en Chubut.
Según trascendió, la operación local de la mina estará a cargo del área de energía de Corporación América, que ya exploró negocios de hidrógeno verde en España. La otra compañía del conglomerado de Eurnekian en el negocio energético en Compañía General de Combustibles, CGC, pero ésta opera sólo activos fósiles, tradicionales y no convencionales del negocio de oil & gas, en sur del país, incluidos sus negocios en Palermo Aike, en Santa Cruz, un área conocida como “la nueva Vaca Muerta”.
En junio pasado, Corporación América comenzó con Blue Sky a explorar un área grande del sector, llamada Amarillo Grande, de unas 300.000 hectáreas. Ahora, con esta inversión se buscará concentrarse en esta mina, la que en principio tiene más potencial, con el objetivo inicial de apuntalar la provisión del mineral para el mercado local, ya que desde hace dos décadas el país lo importa para sus centrales nucleares.
En varias provincias hay uranio, pero esta área es la que mayor potencial de exploración y explotación demuestra hasta el momento.
En un comunicado de la Bolsa Toronto, donde cotiza, el presidente y director ejecutivo de Blue Sky, Nikolaos Cacos, dijo: “Después de haber concretado los detalles de este acuerdo histórico en los últimos meses, ahora esperamos cerrar la transacción que posicionará a Blue Sky y a sus accionistas para beneficiarse en gran medida del avance del yacimiento Ivana junto con las empresas miembro del negocio energético global de Corporación América, uno de los grupos más competentes de Argentina”.
“La opción de compra adicional en el acuerdo ayudará a financiar la exploración en otras propiedades altamente prospectivas en nuestra cartera, despejando el camino para hacer más descubrimientos, construir más recursos y crear más valor”, agregó Cacos.
Infobae
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente.
Será el nuevo Director de Desarrollo y Construcción y tendrá como función alcanzar rápidamente la factibilidad y avanzar hacia la construcción del proyecto de litio en Salta.
ProChile activó una estrategia de internacionalización orientada a posicionar a sus proveedores mineros en los grandes polos de desarrollo del continente.
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Autoridades provinciales y representantes de la empresa minera analizaron próximos pasos de exploración y destacaron la importancia de mantener un diálogo permanente entre el Estado y el sector privado.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El presidente de CAPEMISA y la secretaria de Minería acordaron reforzar el trabajo conjunto para ampliar la participación de proveedores y fortalecer la red de servicios de la actividad minera.
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.