
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El desarrollo del proyecto Ivana, en Río Negro, apunta a abastecer el mercado local e internacional de este mineral estratégico.
Argentina03/12/2024Corporación América, el holding que preside Eduardo Eurnekian, anunció su ingreso al sector de minería de uranio mediante un acuerdo de earn-in con Blue Sky Uranium Corp y su subsidiaria argentina Minera Cielo Azul S.A. Este acuerdo le permitirá adquirir el proyecto de uranio y vanadio “Ivana”, situado en la provincia de Río Negro.
La inversión destinada al desarrollo del proyecto ascenderá a 160 millones de dólares durante los próximos tres años.
Estos fondos se asignarán a estudios de factibilidad, construcción y desarrollo. Este anuncio representa un paso clave dentro de una estrategia más amplia que busca posicionar a la minería como un motor esencial para el desarrollo tecnológico, energético y económico de Argentina.
El país, reconocido por contar con una industria nuclear avanzada y profesionales altamente capacitados, dispone de infraestructura para purificar uranio y transformarlo en combustible para centrales nucleares. Sin embargo, a pesar de estos recursos, Argentina se ha mantenido como un importador neto de uranio durante más de dos décadas. El proyecto Ivana podría revertir esta situación, proporcionando uranio tanto para el mercado local como para el internacional.
En un contexto global marcado por la creciente demanda energética derivada de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la energía nuclear ha resurgido como una solución sostenible. Países como China, Francia y Estados Unidos están ampliando sus capacidades nucleares para cumplir con los objetivos de la transición energética. En este marco, Corporación América busca consolidar su posición en el sector mediante este proyecto estratégico.
El proyecto Ivana se suma a una creciente tendencia en la industria energética global que identifica al uranio como un recurso crucial para garantizar suministros seguros y sostenibles. La empresa enfatizó que este proyecto es parte de su compromiso con soluciones energéticas alineadas con las demandas globales en constante evolución.
Blue Sky Uranium Corp, una empresa del holding canadiense Grosso Group, es dueña de la local Minera Cielo Azul. La empresa le pertenece Joseph Grosso, un empresario experto en exploración de uranio que ya tenía derechos mineros locales, tanto en Río Negro como en Chubut.
Según trascendió, la operación local de la mina estará a cargo del área de energía de Corporación América, que ya exploró negocios de hidrógeno verde en España. La otra compañía del conglomerado de Eurnekian en el negocio energético en Compañía General de Combustibles, CGC, pero ésta opera sólo activos fósiles, tradicionales y no convencionales del negocio de oil & gas, en sur del país, incluidos sus negocios en Palermo Aike, en Santa Cruz, un área conocida como “la nueva Vaca Muerta”.
En junio pasado, Corporación América comenzó con Blue Sky a explorar un área grande del sector, llamada Amarillo Grande, de unas 300.000 hectáreas. Ahora, con esta inversión se buscará concentrarse en esta mina, la que en principio tiene más potencial, con el objetivo inicial de apuntalar la provisión del mineral para el mercado local, ya que desde hace dos décadas el país lo importa para sus centrales nucleares.
En varias provincias hay uranio, pero esta área es la que mayor potencial de exploración y explotación demuestra hasta el momento.
En un comunicado de la Bolsa Toronto, donde cotiza, el presidente y director ejecutivo de Blue Sky, Nikolaos Cacos, dijo: “Después de haber concretado los detalles de este acuerdo histórico en los últimos meses, ahora esperamos cerrar la transacción que posicionará a Blue Sky y a sus accionistas para beneficiarse en gran medida del avance del yacimiento Ivana junto con las empresas miembro del negocio energético global de Corporación América, uno de los grupos más competentes de Argentina”.
“La opción de compra adicional en el acuerdo ayudará a financiar la exploración en otras propiedades altamente prospectivas en nuestra cartera, despejando el camino para hacer más descubrimientos, construir más recursos y crear más valor”, agregó Cacos.
Infobae
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.