
CAEM suma nuevos actores clave y fortalece su rol en el ecosistema minero argentino
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
Southern Energy —una alianza estratégica entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar LNG— presentó este jueves su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Argentina26/11/2024En un paso que podría posicionar a la Argentina como un jugador clave en el mercado global de Gas Natural Licuado (GNL), Southern Energy —una alianza estratégica entre Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar LNG— presentó este jueves su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que involucra una inversión inicial de USD 2.900 millones en los próximos 10 años y podría alcanzar los USD 7.000 millones en sus 20 años de vida útil, busca transformar el gas de Vaca Muerta en GNL exportable desde 2027.
La primera fase del plan (2025-2031) contempla la instalación de una barcaza de licuefacción flotante, el buque “Hilli Episeyo” de Golar LNG, en el Golfo de San Matías, Río Negro. Con una capacidad de producción de 11,5 millones de metros cúbicos diarios, este proyecto requerirá un desembolso superior a los USD 1.650 millones. En una segunda etapa (2032-2035), se destinarán otros USD 1.250 millones para ampliar la capacidad de producción.
Según PAE, el proyecto cumple con los requisitos de la Ley Bases y del decreto reglamentario 749/2024, que lo califica como un “Proyecto de Exportación Estratégica de Largo Plazo”. Desde la compañía destacaron que la iniciativa abrirá nuevos mercados internacionales para productos argentinos y fortalecerá la participación del país en el escenario energético global.
El CEO de PAE, Marcos Bulgheroni, también celebró la aprobación del proyecto en el marco del RIGI y destacó que las políticas impulsadas por el actual gobierno, liderado por Javier Milei, están generando confianza en las inversiones de largo plazo.
"La Ley Bases, la baja de la inflación y el ordenamiento paulatino de la macro, impulsadas por el gobierno de @JMilei generan confianza para sostener inversiones de largo plazo. Presentamos al RIGI el proyecto para convertirnos en exportadores de GNL al mundo", aseguró en X.
Un proyecto conjunto con YPF
El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció este domingo a través de redes sociales que la petrolera estatal se unirá al emprendimiento, consolidando un esfuerzo conjunto con PAE y Golar LNG. "Esta iniciativa marca un hito en la industria energética de nuestro país y representa un gran paso para llevar adelante nuestro proyecto Argentina LNG, con el que esperamos exportar USD 15.000 millones en GNL para 2030", expresó Marín.
"Felicitaciones a Pan American Energy por ingresar, a través del RIGI, su proyecto para instalar el buque de licuefacción "Hilli Episeyo" en el Golfo de San Matías, Río Negro. Se trata de una inversión de USD 3.000 millones que le permitirá a la Argentina posicionarse como un proveedor clave de GNL en el mercado internacional a partir de 2027. Desde YPF SA nos vamos a unir a esta iniciativa que marca un hito en la industria energética de nuestro país y que representa un gran paso para poder llevar adelante nuestro proyecto Argentina LNG, con el que esperamos exportar USD 15.000 millones en GNL para 2030. Estamos emocionados de colaborar con PAE y Golar LNG para impulsar el crecimiento y la innovación en el sector energético. Vamos a seguir trabajando en conjunto para transformar el gas de Vaca Muerta en GNL y para maximizar la eficiencia y la rentabilidad de todo el sector en la cuenca neuquina", remarcó en LinkedIn.
La implementación del proyecto se traducirá en la creación de más de 600 puestos de trabajo directos e indirectos durante la fase de construcción y 850 durante la operación, con una participación predominante de mano de obra y proveedores locales. Según PAE, más del 50% de los bienes y servicios requeridos en la operación serán adquiridos dentro del país, promoviendo el desarrollo de una cadena de valor integrada.
Con reservas no convencionales de gas natural y petróleo que se encuentran entre las mayores del mundo, Vaca Muerta ofrece a la Argentina una ventaja estratégica en la transición energética global. El proyecto liderado por Southern Energy permitirá al país ingresar al selecto club de exportadores de GNL, que incluye a potencias como Estados Unidos, Qatar, Rusia y Australia.
Además, YPF planea construir su propia planta de licuefacción en Punta Colorada, Río Negro, con miras a iniciar exportaciones de GNL en 2031, en un esfuerzo paralelo que refuerza la visión del país como proveedor clave en los próximos años.
A medida que el mercado mundial demanda alternativas energéticas más limpias y eficientes, la Argentina apuesta a consolidarse como un líder en la producción y exportación de GNL. Este proyecto, impulsado por actores clave como PAE, Golar LNG y YPF, podría redefinir el rol del país en el panorama energético global y marcar el inicio de una nueva era de desarrollo económico y tecnológico.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El incentivo a las grandes inversiones se transformó en una herramienta de peso para la minería. El desafío está en que no se convierta en una vía especulativa, sino en un motor genuino de desarrollo exportador.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
La empresa va a invertir USD 286 millones para construir una nueva acería en San Nicolás y el proyecto generaría más de 300 empleos directos y 4.000 indirectos
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ya aprobó cinco proyectos, mientras que otros seis -la mayoría mineros- están en "capilla".
Mientras la minera australiana obtuvo luz verde para su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, el Comité rechazó el proyecto chino Mariana por no cumplir con los requisitos regulatorios.
Mining Business Manager de Banco Comafi, revela cómo se preparan para ser claves en el desarrollo minero y fortalecer a los proveedores que sostienen la cadena de valor.
El presidente de CAPEMISA y la secretaria de Minería acordaron reforzar el trabajo conjunto para ampliar la participación de proveedores y fortalecer la red de servicios de la actividad minera.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
El dato se desprende de un informe conjunto de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario. El sector transita su quinto año consecutivo de expansión, impulsado por el litio, pero enfrenta desafíos en oro y plata.
Impulsada por la fuerte demanda de inversores, la junior canadiense anunció la ampliación de su colocación privada, con el objetivo de financiar su proyecto insignia de plata.
En Londres, el gobernador presentó el plan estratégico provincial ante directivos de la minera suiza y destacó el avance del Proyecto MARA como eje del desarrollo minero en la región.
Empresas de seguros, finanzas, recursos humanos, energía y tecnología se integraron recientemente a la Cámara, que ya cuenta con 190 asociados.