
El evento contará con más de 1.100 expositores en un espacio de más de 600.000 pies cuadrados, presentando oportunidades de inversión y los últimos avances en exploración mineral y minería.
Expertos y empresarios se reunieron esta mañana para analizar cómo los datos, la inteligencia de negocios y la analítica predictiva impulsan el crecimiento y la sostenibilidad empresarial.
Media Partner14/11/2024Esta mañana se llevó a cabo un encuentro clave en la Fundación Copaipa, ubicada en Zuviría 291, Salta, donde empresarios, miembros de la Cámara Minera, proveedores y representantes de la Unión Industrial se reunieron para el desayuno empresarial titulado "El Poder de los Datos: Claves para el Crecimiento Empresarial".
El evento, que comenzó a las 9:30 hs, tuvo como principal objetivo acercar a los asistentes a la relevancia de los datos en la cadena de valor empresarial, así como explorar la inteligencia de negocios y la analítica predictiva. Durante el encuentro, expertos presentaron casos de éxito y atendieron consultas específicas de los asistentes, permitiéndoles visualizar el impacto directo de los datos en sus respectivos sectores.
La charla principal estuvo a cargo de Ernesto Suárez, representante de IBM, y Juan Pablo Moldero, de Itiers, quienes a partir de las 9:45 hs profundizaron en cómo las empresas pueden aprovechar los datos no solo para mejorar sus procesos internos, sino también para cumplir con los requisitos de sostenibilidad que les permitirán acceder a bonos verdes. La relevancia de la analítica predictiva fue uno de los puntos destacados, subrayando que la capacidad de anticipar tendencias y resultados es una ventaja competitiva que puede determinar el crecimiento empresarial.
Este encuentro empresarial fue una valiosa oportunidad para fortalecer las relaciones entre los distintos sectores y subrayó el valor de los datos como un recurso esencial para el desarrollo sostenible y competitivo en la región.
El evento contará con más de 1.100 expositores en un espacio de más de 600.000 pies cuadrados, presentando oportunidades de inversión y los últimos avances en exploración mineral y minería.
“Desalinización América Latina”, se llevará a cabo el 19 y 20 de marzo de 2025 en Santiago de Chile. Organizada por Vostock Capital, este evento reunirá a líderes de la industria.
Los próximos 4 y 5 de diciembre, el 18° Seminario Internacional "Argentina Oro, Plata y Cobre" se realizará junto a la cena anual, “La Noche de las Distinciones 2024” en la Ciudad de Buenos Aires.
La cita será el 4 y 5 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires, donde Panorama Minero organiza su evento doble: "Argentina Oro, Plata y Cobre" y la cena anual, "La Noche de las Distinciones".
Sé parte del Argentina & LATAM Lithium Summit y vota a los líderes y proyectos que transforman la industria del litio. ¡Elige a tus favoritos y destaca su innovación!
Expertos debatirán cómo la Industria 4.0 y las nuevas tecnologías están revolucionando el sector minero, con especial énfasis en el uso de datos para una gestión más eficiente y responsable.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.