
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
La Secretaría de Minería y Energía de Salta inspeccionó el proyecto Sal de Oro en el Salar del Hombre Muerto, asegurando estándares de sostenibilidad y seguridad en la extracción de litio.
Salta12/11/2024La Secretaría de Minería y Energía de Salta realizó una inspección en el proyecto Sal de Oro de POSCO Argentina, en el Salar del Hombre Muerto, con el objetivo de garantizar los estándares de seguridad y sostenibilidad en el desarrollo de la industria del litio en la provincia. La visita incluyó a un equipo de gestión y a la Policía Minera, que revisaron detalladamente las instalaciones de la Planta Comercial 2 (CP2), en construcción, y la Planta Comercial 1 (CP1), que se encuentra en operación.
Durante la inspección, se supervisaron las áreas de campamento, las instalaciones accesorias y el avance de la construcción de la CP2, mientras que en la CP1 se verificaron las áreas de producción. Este control en terreno, según la Secretaría, es esencial para asegurar que las operaciones se lleven a cabo de manera responsable, priorizando tanto la seguridad como la sostenibilidad ambiental en cada etapa del proceso.
El proyecto Sal de Oro, operado por POSCO, es uno de los desarrollos más relevantes en el "triángulo del litio" que abarca las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, y que convierte a Argentina en uno de los mayores productores de litio a nivel global. La multinacional surcoreana POSCO ha invertido significativamente en la región, apuntando a establecer procesos innovadores de extracción que minimicen el impacto ambiental, al tiempo que responden a la creciente demanda mundial de litio, fundamental para baterías y tecnologías limpias.
Esta inspección forma parte de las acciones regulares de la Secretaría para monitorear los proyectos mineros en la provincia. La presencia en territorio permite realizar controles exhaustivos y verificar que la actividad se ajuste a los estándares de sostenibilidad y seguridad necesarios. Con este tipo de operativos, el gobierno de Salta busca afianzar su compromiso con una minería responsable y respetuosa del entorno.
El avance en el proyecto de POSCO Argentina es una pieza clave dentro del plan de desarrollo minero de la provincia de Salta, ya que la empresa surcoreana busca posicionarse como un referente en la industria global del litio.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.