
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
La iniciativa no sólo reconoce el impacto económico y social de esta actividad en la región, sino que también apunta a fortalecer la posición de Salta en el mapa minero nacional e internacional.
Salta05/11/2024El departamentos de Los Andes ha cobrado relevancia dentro de la la minería y la economía provincial. En ese sentido, el diputado Gerónimo Arjona, del bloque “Gustavo Sáenz Conducción,” ha presentado el proyecto de ley Expte. Nº 91-51.292/24, que busca declarar al departamento Los Andes como la Capital Provincial de la Minería. La iniciativa no sólo reconoce el impacto económico y social de esta actividad en la región, sino que también apunta a fortalecer la posición de Salta en el mapa minero nacional e internacional.
Los Andes, una región clave ubicada en el corazón de la puna salteña, es el epicentro de diversas actividades mineras que han catalizado el desarrollo económico de la provincia y se han convertido en un puntal de la estrategia nacional. La propuesta surge en el marco del Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2021-2030, elaborado por la Secretaría de Minería y Energía, que tiene como pilares la educación, modernización del estado, infraestructura, articulación público-privada, un marco jurídico robusto, y el desarrollo tecnológico local.
Este plan estratégico también prioriza la sustentabilidad y la inclusión, promoviendo inversiones y energía renovable, con un enfoque claro en la minería inclusiva y responsable. El proyecto de ley subraya que Los Andes no solo aporta a la economía salteña, sino que también está transformando la matriz productiva de la provincia en un contexto donde la minería representa una oportunidad clave para el crecimiento en un país que enfrenta desafíos económicos.
La declaración de Los Andes como capital provincial de la minería sería un reconocimiento formal a esta transformación económica y un aliciente adicional para que nuevas inversiones se sumen a los proyectos actuales. La actividad minera, especialmente la extracción de litio, ha sido una fuente importante de empleos directos e indirectos y ha incentivado la capacitación de recursos humanos en las localidades cercanas, integrando a las comunidades en un sector históricamente limitado.
La minería representa un tercio de la economía de Salta y, con este nuevo proyecto de ley, se proyecta que su contribución continuará creciendo. De acuerdo con las autoridades provinciales, la designación de Los Andes como la Capital Provincial de la Minería no solo fortalecería el papel de Salta en la minería, sino que también consolidaría un modelo productivo exportador en el que los recursos se gestionen de forma eficiente y sustentable. Además, sería una herramienta para destacar el rol de Salta en el contexto de la transición energética, dado que los minerales que se extraen en Los Andes, como el litio, son fundamentales para la producción de baterías y la electromovilidad, dos sectores clave en la lucha contra el cambio climático.
La propuesta de Arjona también enfatiza la necesidad de una minería inclusiva y sostenible, donde la comunidad, el sector privado y el Estado colaboren para maximizar los beneficios de la actividad, reducir impactos negativos y proteger los derechos de los pueblos originarios. El Plan Provincial promueve la educación y capacitación de la población local, con programas orientados a mejorar la empleabilidad y ofrecer mejores oportunidades a los habitantes del departamento Los Andes.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
Más de 400 referentes de la industria participaron de “Voces en Red”, una jornada que puso en el centro la inclusión, la sostenibilidad y el rol estratégico de la comunicación en la minería argentina.
La canadiense presentó los resultados de once pozos que servirán para avanzar correspondientes al programa que permitirán avanzar hacia un Estudio de Prefactibilidad previsto para 2026.
Jimena Latorre encabezó una agenda estratégica en Francia para atraer capitales y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.