
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
Esta decisión, enmarcada en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), representa un hito clave para el desarrollo económico y social de la provincia.
Catamarca31/10/2024Con esta nueva inyección de capital, la compañía acelerará la construcción de sus instalaciones, generando cientos de puestos de trabajo directos e indirectos para los catamarqueños. Además, la contratación de servicios locales impulsará a las pequeñas y medianas empresas de la región, fortaleciendo el tejido productivo.
Según los estudios de viabilidad, Galán Lithium proyecta alcanzar una producción de 60.000 toneladas métricas de LCE anuales para 2030, consolidándose como uno de los principales productores de este mineral a nivel mundial. Para lograr este objetivo, la empresa ha firmado un acuerdo comercial con el gobierno provincial que facilita la comercialización del concentrado de cloruro de litio tanto en el mercado local como en el internacional.
El gobernador Raúl Jalil celebró el anuncio, destacando que esta inversión no solo traerá beneficios económicos, sino que también posicionará a Catamarca como un referente mundial en la producción de litio. "Esta nueva inversión significa más mano de obra para catamarqueños, más contratación de servicios para los proveedores y, sobre todo, más desarrollo para nuestra provincia gracias a la minería.", afirmó el mandatario.
Durante este período, Galan concluyó su programa de consulta pública relacionado con los permisos de construcción de la Fase 2 de HMW, interactuando con las comunidades de Antofagasta de la Sierra, Los Nacimientos y el Gobierno de Catamarca. Galan ha realizado múltiples rondas de diálogo con las comunidades locales para comprender sus necesidades y perspectivas en relación al proyecto HMW. Esto se alinea con el compromiso de la empresa de fomentar la responsabilidad social en las comunidades donde opera. Para concluir la evaluación del permiso de construcción de la Fase 2 de HMW, la autoridad minera del Gobierno de Catamarca tomará una decisión sobre la aprobación del Informe de Impacto Ambiental presentado, considerando e incorporando las contribuciones y opiniones surgidas en este proceso de participación comunitaria.
Galan ha demostrado un progreso considerable en el proyecto HMW, comenzando con el primer pozo de descubrimiento en 2019, seguido por la consolidación de concesiones en el área de HMW y la publicación de un Recurso Mineral inicial en 2020. La compañía obtuvo permisos para la planta piloto de HMW y comenzó la construcción en 2021. En 2022, el Recurso Mineral se duplicó, y para 2023 se completaron los estudios de viabilidad de las Fases 1 y 2, junto con los permisos de construcción de la Fase 1 y el inicio de la misma. En 2024, la construcción ha avanzado hasta el punto de tener una considerable reserva de cloruro de litio. Durante este período, Galan ha generado oportunidades económicas para las comunidades locales mediante la creación de empleos, la contratación de proveedores y el pago de impuestos.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Valentina Moya y Sergio Reynoso viajaron a la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, para realizar la Práctica Profesional Supervisada.
La propuesta apuntó a mejorar la calidad de los informes ambientales en proyectos mineros y fomentar una gestión técnica y participativa, incluyendo actividades prácticas y talleres comunitarios.
Uno de los ejes centrales de este encuentro será el análisis de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
Raúl Jalil recibió al presidente de POSCO Argentina, Park Hyeon, para evaluar el avance del proyecto minero que hoy emplea a cerca de 1.000 catamarqueños en forma directa e indirecta.
La consultora Viosomos presenta para julio y agosto de 2025 una nueva edición de cursos virtuales orientados a la minería, los recursos naturales y la ciencia de datos.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
El Ministerio de Ambiente, la empresa EXAR y pobladores de Huancar, Pastos Chicos y Puesto Sey avanzan en la creación de un sub-sistema de reciclaje que se integrará al sistema provincial GIRSU, con enfoque en economía circular.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
"En Salta vemos una comunidad pujante, con una fuerte vocación por el desarrollo y un ecosistema que está listo para dar el salto", afirmó Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta advirtió que la reciente crisis por el faltante de gas expuso problemas de fondo en la infraestructura energética del norte argentino.
Se trata de una iniciativa de tipo brownfield que representa la ampliación de operación Antapaccay, con una inversión US$ 1,500 millones y una vida útil proyectada de 15 años.
El aerogenerador tiene una potencia instalada de 7 megavatios, una altura de 119 metros y palas de 79,7 metros de largo, el equipo se convierte en el más grande del país en su tipo.