
Conogons: los caballos que compartieron la dureza del trabajo minero bajo tierra
Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.










Los altos costos energéticos representan una gran oportunidad para la adopción de energías renovables: solar, eólica y microrredes con almacenamiento que son cada vez más competitivas.
Mundo28/10/2024
















En Latinoamérica, las compañías mineras están enfrentando un desafío creciente en reducir los costos operativos mientras cumplen con metas ambientales cada vez más estrictas. Los altos costos energéticos en países como Chile y Perú, líderes en la producción de cobre, representan una gran oportunidad para la adopción de energías renovables, especialmente solar, eólica y microrredes con almacenamiento que se han vuelto cada vez más competitivas en precio, para desplazar diésel en estaciones permanentes como zonas de bombeo de agua, iluminación y estaciones de faena.






La implementación de estas fuentes no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino que también minimiza la volatilidad de los costos energéticos a largo plazo. En Chile, donde la industria minera es responsable de más del 30% del consumo energético nacional, el gobierno y las empresas privadas han estado promoviendo el desarrollo de proyectos renovables in situ para abastecer sus necesidades energéticas. De manera similar, Perú ha experimentado un crecimiento en proyectos de energías limpias como alternativa para reducir costos en el procesamiento de minerales.
En ambos países, el uso de energías renovables no solo representa un beneficio económico, sino también un avance significativo hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector. Por otro lado, Argentina se está consolidando como un país emergente en la minería de gran escala, con importantes proyectos en cartera que apuntan a satisfacer la demanda global de cobre.
La integración de energías renovables en nuevos desarrollos mineros en Argentina podría ser una estrategia clave para optimizar costos y mejorar la sostenibilidad de estas operaciones, posicionando al país como un actor competitivo en el mercado internacional.
Para la mediana y pequeña minería, el uso de energías renovables representa una oportunidad crucial para responder a la creciente demanda de cobre para la transición energética global. A pesar de contar con menos recursos que las grandes empresas, estas operaciones pueden acceder a tecnologías renovables, como paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía, que permiten reducir sus costos energéticos y mejorar su competitividad.
El reducir los costos operativos de energía les permite a estas empresas ampliar el abanico de leyes (%) de cobre u otro mineral el cual puede ser pagado con el proceso más optimizado en costos de Energía mediante la implementación de energías renovables. Además, en zonas aisladas, donde el acceso a la red eléctrica es limitado, las energías renovables ofrecen una solución efectiva y sostenible para asegurar el suministro energético. Esto no solo fortalece el desarrollo sostenible de estas operaciones, sino que también contribuye a la estabilidad económica de las comunidades locales.
La transición hacia una minería sostenible requiere que las empresas reduzcan sus emisiones en todos los niveles, lo cual se mide a través de los alcances de huella de carbono 1, 2 y 3. El alcance 1 incluye las emisiones directas generadas por las operaciones mineras, como el uso de maquinaria pesada y vehículos. En este ámbito, la adopción de energías renovables y la electrificación de equipos pueden jugar un rol fundamental en la reducción de emisiones.
El alcance 2 se refiere a las emisiones indirectas provenientes del consumo de electricidad. Dado que la minería del cobre consume grandes cantidades de energía, reemplazar la electricidad de origen fósil por fuentes renovables, como solar y eólica, contribuye significativamente a disminuir la huella de carbono en este alcance. Las empresas que optan por contratos PPA de energía renovable están marcando una diferencia tangible en su perfil de emisiones.
Por último, el alcance 3 incluye las emisiones de la cadena de suministro y el ciclo de vida de los productos. En este sentido, iniciativas como Copper Mark, que certifica prácticas responsables en la cadena de valor del cobre, son esenciales para que las empresas mineras puedan demostrar su compromiso con la sostenibilidad y cumplir con los estándares ambientales internacionales.
Al integrar esta certificación, las compañías no solo aseguran una producción más limpia, sino que también fortalecen su posición en el mercado global como proveedores sostenibles. Latinoamérica cuenta con recursos solares y eólicos excepcionales que posicionan a la región como un líder en la transición hacia una minería más sostenible y eficiente. La incorporación de energías renovables en el sector minero no solo es esencial para optimizar los costos del procesamiento de minerales, sino que también permite a la región aprovechar su potencial energético en beneficio de la competitividad global. Con una estrategia bien implementada, la industria minera latinoamericana puede liderar el cambio hacia un futuro energético más limpio y rentable.
Fuente: Forbes





Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.

Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.

La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.

Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.

El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.



















La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

La compañía informó una prórroga hasta el 5 de diciembre de 2025 para completar la compra de acciones por el cual la minera coreana adquirirá NRG Metals Argentina, por US$ 65 millones.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.



