
Incertidumbre: las principales compañías mineras del mundo han reducido sus gastos en exploración
Las grandes compañías optan por adquirir yacimientos existentes en lugar de invertir en la exploración de nuevas reservas.
Los altos costos energéticos representan una gran oportunidad para la adopción de energías renovables: solar, eólica y microrredes con almacenamiento que son cada vez más competitivas.
Mundo28/10/2024En Latinoamérica, las compañías mineras están enfrentando un desafío creciente en reducir los costos operativos mientras cumplen con metas ambientales cada vez más estrictas. Los altos costos energéticos en países como Chile y Perú, líderes en la producción de cobre, representan una gran oportunidad para la adopción de energías renovables, especialmente solar, eólica y microrredes con almacenamiento que se han vuelto cada vez más competitivas en precio, para desplazar diésel en estaciones permanentes como zonas de bombeo de agua, iluminación y estaciones de faena.
La implementación de estas fuentes no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino que también minimiza la volatilidad de los costos energéticos a largo plazo. En Chile, donde la industria minera es responsable de más del 30% del consumo energético nacional, el gobierno y las empresas privadas han estado promoviendo el desarrollo de proyectos renovables in situ para abastecer sus necesidades energéticas. De manera similar, Perú ha experimentado un crecimiento en proyectos de energías limpias como alternativa para reducir costos en el procesamiento de minerales.
En ambos países, el uso de energías renovables no solo representa un beneficio económico, sino también un avance significativo hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector. Por otro lado, Argentina se está consolidando como un país emergente en la minería de gran escala, con importantes proyectos en cartera que apuntan a satisfacer la demanda global de cobre.
La integración de energías renovables en nuevos desarrollos mineros en Argentina podría ser una estrategia clave para optimizar costos y mejorar la sostenibilidad de estas operaciones, posicionando al país como un actor competitivo en el mercado internacional.
Para la mediana y pequeña minería, el uso de energías renovables representa una oportunidad crucial para responder a la creciente demanda de cobre para la transición energética global. A pesar de contar con menos recursos que las grandes empresas, estas operaciones pueden acceder a tecnologías renovables, como paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía, que permiten reducir sus costos energéticos y mejorar su competitividad.
El reducir los costos operativos de energía les permite a estas empresas ampliar el abanico de leyes (%) de cobre u otro mineral el cual puede ser pagado con el proceso más optimizado en costos de Energía mediante la implementación de energías renovables. Además, en zonas aisladas, donde el acceso a la red eléctrica es limitado, las energías renovables ofrecen una solución efectiva y sostenible para asegurar el suministro energético. Esto no solo fortalece el desarrollo sostenible de estas operaciones, sino que también contribuye a la estabilidad económica de las comunidades locales.
La transición hacia una minería sostenible requiere que las empresas reduzcan sus emisiones en todos los niveles, lo cual se mide a través de los alcances de huella de carbono 1, 2 y 3. El alcance 1 incluye las emisiones directas generadas por las operaciones mineras, como el uso de maquinaria pesada y vehículos. En este ámbito, la adopción de energías renovables y la electrificación de equipos pueden jugar un rol fundamental en la reducción de emisiones.
El alcance 2 se refiere a las emisiones indirectas provenientes del consumo de electricidad. Dado que la minería del cobre consume grandes cantidades de energía, reemplazar la electricidad de origen fósil por fuentes renovables, como solar y eólica, contribuye significativamente a disminuir la huella de carbono en este alcance. Las empresas que optan por contratos PPA de energía renovable están marcando una diferencia tangible en su perfil de emisiones.
Por último, el alcance 3 incluye las emisiones de la cadena de suministro y el ciclo de vida de los productos. En este sentido, iniciativas como Copper Mark, que certifica prácticas responsables en la cadena de valor del cobre, son esenciales para que las empresas mineras puedan demostrar su compromiso con la sostenibilidad y cumplir con los estándares ambientales internacionales.
Al integrar esta certificación, las compañías no solo aseguran una producción más limpia, sino que también fortalecen su posición en el mercado global como proveedores sostenibles. Latinoamérica cuenta con recursos solares y eólicos excepcionales que posicionan a la región como un líder en la transición hacia una minería más sostenible y eficiente. La incorporación de energías renovables en el sector minero no solo es esencial para optimizar los costos del procesamiento de minerales, sino que también permite a la región aprovechar su potencial energético en beneficio de la competitividad global. Con una estrategia bien implementada, la industria minera latinoamericana puede liderar el cambio hacia un futuro energético más limpio y rentable.
Fuente: Forbes
Las grandes compañías optan por adquirir yacimientos existentes en lugar de invertir en la exploración de nuevas reservas.
Milicic ha consolidado su presencia en Perú, contribuyendo al desarrollo del país con proyectos de alto impacto, y manteniendo su compromiso en cada uno de sus emprendimientos.
El trágico incidente tuvo lugar mientras un empleado de MPI, un proveedor de servicios especializado del contratista minero Mota Engil, realizaba una recarga programada de extintores.
"Por ejemplo que 1 kilo que sea igual a 1 token, se fija el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas. Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1.000 tokens de litio. Eso ayudaría a que exista gran demanda", explica la legisladora.
Los países productores en América Latina buscan diversificar sus acuerdos comerciales ante posibles aumentos en los costos de exportación. Inversiones y alianzas globales toman un rol clave en la transición energética.
Además, anunció la fecha de audiencia judicial ante el Tribunal Real de Jersey para revisar la solicitud de Arcadium Lithium ha sido programada para el 5 de marzo de 2025.
Hasta el momento, 41 empresas ya se encuentran registradas en la plataforma www.trabajomineria.salta.gob.ar, abarcando diversas categorías dentro del sector minero y sus industrias relacionadas.
El espacio digital diseñado para conectar a empresas mineras con ciudadanos en busca de empleo. La herramienta gratuita y de acceso público centraliza las oportunidades laborales del sector.
Vecinos recibiron asistencia para registrarse en la Plataforma de Oferta Laboral Minera y aprender sobre seguridad en tecnología. La actividad se realizó el 15 de marzo en el CPI de Villa Lavalle.
El accidente se produjo en el kilómetro 26, aproximadamente. El vehículo y fue retirado hacia una de las banquinas, liberando parcialmente el tránsito.
La geóloga sanjuanina con más de 25 años de trayectoria liderará el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras, apostando por el desarrollo estratégico del sector.
El oro, el litio y la plata lideran las exportaciones, impulsando un crecimiento significativo en el sector.
Este martes el viceministro de Economía brindará el discurso inaugural mientras crece la expectativa en el mercado por el acuerdo con el Fondo Monetario.
Este año, Viosomos presenta cuatro cursos que combinan un enfoque teórico-práctico, clases en vivo, acceso a material actualizado y la posibilidad de visitar proyectos mineros en Salta.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Este 19 de marzo, Caprosemit y Capemisa organizan el segundo taller exclusivo para socios, donde abordarán finanzas, contratos e impuestos para optimizar la gestión empresarial.